Mostrando entradas con la etiqueta gerencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gerencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Cómo recuperar la confianza después de la crisis?


Desde 2008, PWC publica la Séptima Encuesta de Alta Dirección en España, una herramienta muy valiosa a la hora de atisbar cómo debía ser el modelo de crecimiento que nos ayudara a poner las bases para alcanzar un crecimiento sostenible.

El informe refleja las principales tendencias que los líderes empresariales consideran claves para mantener este nuevo escenario de crecimiento. Con encuestas a 78 altos directivos de las principales empresas españolas, este estudio refleja un mayor optimismo en relación a la mejora en la economía española. La confianza de los CEOs en la evolución de la economía y de sus negocios en 2014 aumenta aunque con cautelas. De hecho, los primeros ejecutivos son más optimistas sobre la evolución de la actividad económica global que sobre la de sus propios negocios.

La encuesta pone de manifiesto que, a nivel mundial, las expectativas de crecimiento de las empresas a corto plazo son conservadoras, manteniéndose en un 23% a nivel español. Sin embargo, la confianza en el crecimiento a tres os vista se dispara alcanzando casi niveles de 2008 con un 42% a nivel mundial y español de altos directivos que manifiestan tener mucha confianza en el crecimiento de sus empresas. Para mantener la línea ascendente de confianza en el crecimiento de las empresas, los CEOs consideran como herramientas imprescindibles: el incremento de las exportaciones y la disminución en las cifras del paro, tanto a nivel nacional como europeo

El informe destaca que las opiniones de los CEOs muestran la necesidad de orientar las estrategias de recuperación hacia un equilibrio de las políticas fiscales y de contención del déficit marcado por Bruselas, con medidas para impulsar el consumo interno que a su vez mejorarían la eficiencia recaudatoria. La contención del gasto público debe continuar como medida para lograr el cumplimiento del déficit, a la vez que la reordenación a nivel regional y local, para conseguir mantener el nivel de servicios públicos maximizando la eficiencia económica de los mismos.

Además, el informe recalca que a nivel global, se produce un estancamiento en la confianza sobre el crecimiento a medio plazo. La desaceleración de los países emergentes, liderados por Brasil, o las incertidumbres acerca del flujo de inversiones extranjeras, explican la contención en las respuestas de los CEOs, respecto a las cifras del año anterior.






Sin firma de autor
03.06.14





Publicaciones relacionadas











Fuente consultada







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+



lunes, 2 de junio de 2014

Las tres P de la comunicación de crisis: planificación, preparación y profesionalidad (Noticia)


Planificación, preparación y profesionalidad. Son las tres P de la comunicación de crisis y que han destacado los expertos en la última sesión del Aula Abierta organizada por el Máster en Marketing y Comunicación Corporativa de la Universidad San Jorge y Dircom Aragón.

www.dircom.org
27.05.14
El encuentro profesional ha analizado la comunicación y el valor de las relaciones públicas en situaciones de crisis, de la mano de ponentes como Carlos Fernández Guerra, responsable de Comunicación Digital del Cuerpo General de Policía; Francisco Hevia, director general de Comunicación y RSC de Calidad Pascual; e Ignacio Iraburu, director de Comunicación de Los Tranvías de Zaragoza. Ricardo Pereda, presidente de Dircom Aragón, ha sido el encargado de moderar la mesa.
​Fernández Guerra ha incidido en que “lo importante es la estrategia” y que debe primarse “la utilidad sobre la cantidad”. Ha añadido que la presencia de profesionales de la comunicación “acaba notándose” en la estrategia de la Policía. Además, ha explicado la importancia de una comunicación inmediata que cumpla tres objetivos: llegar a los medios de comunicación, cumplir una labor social y conseguir que la información sea útil. A través de la cuenta de Twitter de la policía, que ya tiene más de 800.000 seguidores, pretenden “mejorar la prevención, conseguir la colaboración ciudadana y crear valor de marca para la policía nacional”.
​Por su parte, Iraburu ha recordado que una crisis “siempre llega con el formato del caos” y ha incidido en la importancia de “planificar antes de que las cosas sucedan”. Ha recordado la importancia de elaborar un manual de crisis y ha señalado que una crisis puede convertirse en una oportunidad. “La crisis conlleva un caos que profesionalmente tienes que saber ordenar manejando los tiempos, estableciendo prioridades y teniendo en cuenta que la comunicación interna es esencial desde el primer momento”, ha culminado.
​Por último, Hevia ha recordado la importancia de los grupos de interés en la gestión de la crisis y ha asegurado que lo principal para manejar situaciones de crisis es “reflexionar mucho antes, prepararnos antes y entrenar continuamente realizando simulacros”. “La crisis conlleva por definición que te puede pasar de todo en cualquier momento y por este motivo, hay que estar permanentemente alerta y saber diferenciar las crisis operativas de las crisis de reputación”. Además, las crisis “son mutantes”, ha concluido.




Publicaciones similares:

Los retos más importantes del Director de Comunicación Corporativa (Video)

Dircom crece gracias a la exigencia de sus socios (Noticia)








Fuente consultada:

lunes, 26 de mayo de 2014

Los retos más importantes del Director de Comunicación Corporativa (Video)



10.02.13

La Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), publicó un su canal oficial de YouTube, publicó un clip para exponer es los retos más importantes del Director de Comunicación Corporativa. Resalta  la gestión de los recursos intangibles (especialmente la reputación corporativa), la capacidad estratégica de la organización de acuerdo a su posición en el organigrama y la elaboración de comunicaciones integradas que generen valor y dinámicas de relación con los stakeholders. 

Los protagonistas son: Justo Villafañe (Doctor en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, Socio de la consultora Villafañe y Asociados, y miembro del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, MERCO), Adrián Cordero (Postgrado en Dirección de Asuntos Públicos y Lobby en ICADE/Universidad Pontifica de Comillas, Director General del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, MERCO), Zolveing Zuñiga (Coordinadora de Relaciones Públicas de Chrysler México), Rubén Darío Gómez (e-Emprendedor con enfoque en comercio electrónico B2B, ex-Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Comunicadores, AMCO), José Luis García (Consultor de Comunicación Interna de Profuturo GNP)





Publicaciones relacionadas:










Fuentes consultadas:







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

lunes, 21 de abril de 2014

"El caso del consumo colaborativo" Rachel Botsman (Video, Conferencia)


05.2010

En TEDx celebrado en la ciudad de Sydney, Australia, Rachel Botsman dice que estamos "conectados en red compartir" - y muestra cómo los sitios web como Zipcar, Swaptree, Foursquare, Couchsurfing, entre otros, están cambiando las reglas de la conducta humana.

Sobre la ponente

Rachel Botsman es el co-autor, junto con Roo Rogers, del libro "Lo mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo", y ella escribe, consulta y habla sobre el poder de la colaboración y el intercambio a través de las tecnologías de red, y sobre cómo se va a transformar negocio, el consumismo y la forma en que vivimos. Su nuevo trabajo se centra en la confianza y la reputación de capital. 

Ella es la fundadora de The Lab en colaboración, una incubadora de innovación que trabaja con nuevas empresas, las grandes empresas y los gobiernos locales para ofrecer soluciones innovadoras basadas en las ideas de Consumo Colaborativo. Ha trabajado como consultora para compañías Fortune 500 y las principales organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo en la marca y la estrategia de innovación, y era un ex director de la Fundación William J. Clinton.



Publicaciones relacionadas:


Fuentes consultadas:





lunes, 14 de abril de 2014

Sé más simpático y tendrás más éxito (Noticia)



La simpatía se está convirtiendo en uno de los factores más determinantes para tener éxito en el trabajo. Tanto en las conversaciones cara a cara, como por teléfono, por videoconferencia, por correo electrónico e incluso mediante las redes sociales, caer bien es cada vez más importante. Y es que la capacidad de ser percibido como una persona agradable adquiere cada vez mayor impacto en el trabajo.

Así lo determina un estudio elaborado por la Universidad de Massachusetts con 133 gerentes y responsables de personal. Los investigadores encontraron que si un profesional es agradable y da un argumento siendo simpático, los gerentes tienden a aceptarlo, incluso si no están de acuerdo y en determinados casos, incluso si el argumento carece de fundamento, solo porque confían en la persona que les está exponiendo una explicación. 

Así, las personas simpáticas también son más propensas a ser consideradas en un proceso de selección, a conseguir el apoyo de sus compañeros en nuevas iniciativas, a obtener información útil de los demás o a que sus errores sean perdonados más fácilmente.

La mayoría de expertos en comunicación coinciden en que para conseguir esta simpatía, la manera de decir las cosas tiene mucho más efecto que lo que se está diciendo. Así pues, en el caso de las videoconferencias, es mucho más importante el tono de voz que la propia sustancia del argumento. Teniendo en cuenta que se espera que su uso vaya en aumento en los próximos años, ¡mejor ir entrenando el tono!




Publicaciones relacionadas:









Fuente consultada:








WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

lunes, 16 de septiembre de 2013

La Planificación de Requerimientos de Materiales (Artículo, Teoría)


Por Olberg Sanz
www.olbergsanz.blogspot.com
28/02/13

En Diciembre de 2012, me encontré una publicación relacionada con una maestría en administración de empresas (o master of business administration) que fue lanzada por el Diario El Mundo Economía y Negocios junto a la Universidad Metropolitana de Venezuela, cuyo contenido resume un libro mucho más extenso de Stephen Nahmias sobre la gestión de operaciones. 

Del valioso contenido se realizarán varias publicaciones en el blog, porque resultan muy útiles como herramientas gerenciales que debe poseer la comunicación estratégica en su conocimiento holístico de la organización donde se desenvuelve el individuo.

De acuerdo a Nahmias, existen dos filosofías completamente diferentes que los directivos empresariales pueden adoptar para gestionar el flujo de bienes de una fábrica: push (empujar) donde la planificación de la producción se realiza en todos los niveles (como el MRP), y pull (halar) es uno donde las unidades se mueven de un nivel al siguiente, sólo cuando lo requiere.

Ahora, los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales (PRM) o Material Requirements Planning (MRP), integran las actividades de producción y compras. Programan las adquisiciones a proveedores en función de la función de la producción programada.

El sistema de planificación viene configurado por 3 parámetros:
-Horizonte
-Periodo
-Frecuencia

Un sistema MRP debe cumplir con lo siguiente:
- Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los clientes.
- Mantener el mínimo nivel de inventario.
- Planear actividades de: Fabricación, entrega, compras.
- Las principales entradas de informacion son: MPS, Inventarios, y lista de materiales

Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente:

1.- Disminución de inventarios: Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento contínuo y la reserva excesiva de existencias en el inventario.

2.- Disminución de los tiempos de espera en la producción y la entrega: Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción) son necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega.

3.- Obligaciones realista: Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente. Al emplear el MRP, producción puede darle a mercadotecnia la información oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. El resultado puede ser una fecha de entrega más realista.

4.- Incremento en la eficiencia: Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través de ellos.


En próximos artículos, revisaremos otro modelo para la gestión de operaciones, conocido como "Just In Time" (JIT), y por supuesto, comentaremos sobre el Plan Maestro de Producción PMP (Master Production Schedule, MPS) y la gestión de inventario.

¿Te resultó útil este contenido? ¡Coméntalo, queremos conocer tu opinión!



Publicaciones relacionadas

Capacitación del personal (Artículo) 

En tiempos de crisis la comunicación es todavía más importante (Artículo)

Manual de Procedimientos para la Coordinación de Audiovisuales y Prensa (Resumen Ejecutivo)

"Herramientas Gerenciales para enfrentar la incertidumbre con serenidad y éxito" (Presentación)




Fuentes consultadas:

Nahmias, S (2005) Gestión de operaciones: trucos para mejorar los recursos
Barcelona: McGraw-Hill Companies.



viernes, 6 de septiembre de 2013

"Conoce el Nokia Lumia 1020" Nokia (Video, Publicidad)


Por Olberg Sanz
www.olbergsanz.blogspot.com
06.09.13

Las corporaciones buscan las ventajas competitivas en el sector de dispositivos móviles. Mientras Apple y Samsung poseen la mayor cuota de mercado mundial con sus productos estrella Iphone5 y Galaxy SIV, la compañía oriunda de Finlandia, Nokia, apuesta por la mejor resolución de imágenes incorporada a un teléfono celular.

El nuevo modelo Lumia 1020, posee una cámara de 41 megapíxeles y flash de xenón, con plataforma Windows 8, conviertiéndolo así en el equipo móvil con las mejores especificaciones en esta función. La pieza audiovisual muestra, con alto grado de humor, la lucha para tomar los mejores registros en una obra de teatro colegial con iphones, galaxy's, ipads y galaxy tabs. Al fondo, sin sacrificar la comodidad una pareja utiliza el zoom mejorado del Lumia 1020 para tomar fotos.

¿Resultó divertida esta publicación? ¡Coméntala, queremos conocer tu opinión!


Publicaciones relacionadas








Fuentes consultadas








WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

miércoles, 4 de septiembre de 2013

"Modelo explicativo de la intensidad de la competencia" (Artículo)


www.olbergsanz.blogspot.com
04.08.13


En estudios de competencia, requiere evaluar la percepción de quienes se desenvuelven en los diversos sectores productivos, y la tendencia de los consumidores en una era de globalización, y de acuerdo a Friedman (en su publicación de The world is flat), son seis elementos a considerar:

1.- Recesión económica mundial desde 2008.
2.- Las empresas están tomando conciencia de que deben ser socialmente responsables.
3.- El predominio de un estilo de vida vertiginoso y con escaso tiempo para actividades cotidianas.
4.- Creciente interés de las personas en su salud y bienestar.
5.- Intenso uso de los dispositivos móviles multipropósito para conversar, revisar correos electrónicos, navegar por internet, tomar fotografías.
6.- El consumo mediático multitasking (solapado y con varias fuentes a la vez) y una creciente participación de los usuarios en la generación de contenidos.

Con estas tendencias, las empresas se ven afectadas en menor o mayor cantidad, dependiendo del sector y modelo de negocios que desarrollan, y pueden reunirse en tres categorías.

1.- Mayor rivalidad de la competencia.
2.- Necesidad de innovar para competir.
3.- Exigencia de entender los nuevos medios.

Por esta razón, Jiménez (en su libro Análisis de la competencia) le dedica unas líneas para medir la intensidad de la rivalidad de la competencia, como lo propone Michael Porter (1985), y depende de que un sector económico se den una o más de las siguientes ocho situaciones:

1.- Gran número de competidores o empresas con capacidades similares.
2.- Crecimiento lento en el sector.
3.- Grandes costos fijos o de almacenamiento.
4.- Falta de diferenciación de los productos.
5.- Incrementos importantes de la capacidad instalada de las empresas.
6.- Diversidad de enfoques estratégicos entre los competidores.
7.- Intereses estratégicos muy importantes.
8.- Fuertes barreras de salida.


¿Resultó útil este contenido? ¡Coméntalo, queremos conocer tu opinión!



Publicaciones relacionadas








Fuentes consultadas:

Friedman, T. (2006) The world is flat.
New York: Farrar, Straus & Giraux

Jiménez, C. (2010) Análisis de la competencia: Manual para competir con éxito en los mercados".
Caracas: Ediciones IESA.

Porter, M. (1985) Estrategia competitiva.
México: CECSA.


Fuente de la imagen:
http://www.littlethinkingminds.com/blog/wp-content/uploads/2012/02/sibling-rivalry.jpg






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

lunes, 2 de septiembre de 2013

"Keiji Inafune recauda fondos para su nuevo proyecto Mighty No.9" (Noticia)



olbergsanz.blogspot.com
02.09.13

El creador de Mega Man ​​y el ex productor de Capcom, Keiji Inafune, anunció su próximo juego en la PAX Prime Today. Se llama No. Mighty 9 y mira lo más cercano a un auténtico sucesor espiritual de Mega Man ​​para el crecimiento número de aficionados. 

El creador de Mega Man llama a su juego un clásico juego de acción de desplazamiento lateral japonés (side-scrolling action game), y parece estar muy influenciada por su trabajo en Mega Man ​​y Mega Man ​​X. En una presentación de vídeo que se reproduce en el panel de Inafune, se lamentó de que no podía completar trabajar en juegos como Mega Man ​​Universe y Mega Man Legends 3, juegos que la retroalimentación con los fanáticos fue posible en el diseño del juego. Tiene la esperanza de hacer frente a eso con Mighty No. 9, un juego que solicita comentarios e ideas de diseño de los fans que ayuden a financiarlo.




Inafune y su estudio Comcept están recurriendo a Kickstarter para recaudar fondos a favor del desarrollo de Mighty N º 9 y solicitar opiniones de los fans. La meta inicial son 900.000 dólares. A la fecha son 10,697 patrocinantes que apuestan 637.896 dólares al proyecto.

De acuerdo con la unidad de pedal de arranque recientemente lanzado, Mighty No. 9 pone a los jugadores en el papel de Beck, el noveno de una línea de robots de gran alcance que es resistente a un virus que ha causado estragos en las criaturas mecanizadas. "Corre, salta, lanza ráfagas de energía, y transforma su camino a través de seis etapas (o más, a través de objetivos ambiciosos) puede hacer frente en el orden que desees, usando armas y habilidades robadas a sus enemigos para acabar con sus compañeros de robots Número Poderosos y hacer frente a la mal finales que amenaza el planeta!" según muestra la descripción de la landing page en Kickstarter.


Al igual que Mega Man, Beck será capaz de asimilar los poderes de los robots enemigos vence. Pero Beck tendrá el uso de esas habilidades aún más, transformando partes de su cuerpo. "Por ejemplo, sus miembros podrían ser imantados gigantes, lo que le permite caminar por las paredes o rasgar lejos escudos enemigos", dice el desarrollador. "O tal vez extensibles manos de resorte le permitirían activar lejano interruptores o funciona como un gancho. O podría tener un tanque -como el cuerpo, la facilidad de cruzar los picos y los objetos que empujan alrededor de los niveles."



El juego está siendo desarrollado por un "equipo de estrellas de veteranos desarrolladores de Mega Man ... y TÚ!" según la página de Kickstarter del juego. A través de encuestas, sondeos y concursos, el equipo de desarrollo se filtrará opiniones de los fans durante el desarrollo del juego. Destaca en el equipo humano varios talentos de Capcom: Naoya Tomita (Diseñador de Escenarios, que participó en Mega Man 1, 2, y creó varios personajes en 5 y 6) Manami Matsumae (responsable de la música entera y efectos de sonido en Mega Man), Kimo Kimo (Desarrollador Líder de Personajes), y Shinsuke Komaki (Director de Arte)


Mighty No. 9 se encuentra en desarrollo para Windows PC a través de Steam y los canales de distribución digital sin DRM, pero revelador Comcept dice que considerará consolas, Mac y Linux una "alta prioridad, pero sólo si se puede permitir que a través de objetivos ambiciosos." El juego está previsto para un lanzamiento estimado en la primavera de 2015.


¿Te resultó interesante este contenido? ¡Coméntalo, queremos conocer tu opinión!



Publicaciones relacionadas





Fuentes consultadas:

Fuentes de la imágenes:

lunes, 26 de agosto de 2013

"Cómo detectar al parásito de la oficina" (Artículo)



El agobiado es uno de los personajes más tóxicos del entorno laboral porque
puede contagiar su estado de ánimo al resto de la plantilla.


Por A. Bustillo
www.expansion.com
19/08/13

Parásito: “Dicho de un organismo, animal o vegetal, que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo”. De esta manera describe la Real Academia de la Lengua una palabra con la que, lamentablemente, muchos profesionales están familiarizados porque en la fauna de la oficina hay especies de todo tipo y estos aprovechados no faltan. Lo difícil es descubrirlos a tiempo. Si miras a tu alrededor observarás que estás rodeado de diferentes especímenes como el listillo, el pelota, el trepa, el mandón o el gruñón. Todos son tóxicos y pueden obstaculizar, de alguna manera, tu trabajo. Pero no todos sacan provecho de tu talento para colgarse medallas.

Estos son los parásitos:

El trepa. Tiene poca empatía con sus compañeros, lo que le permite seguir con su actividad sin establecer vínculos. Sin embargo, no dudará en engatusar a algún colaborador para llegar a lo más alto, su única meta.

El mandón. Arquetipo egocéntrico que opina que su forma de hacer las cosas es la adecuada y no tiene en cuenta las de los demás. Si es un empleado piensa que si todo el mundo hace lo que él dice las cosas irán mucho mejor; si es un jefe, su incapacidad para escuchar a los demás le hará parecer despótico con sus subordinados.

El medallista. Es el parásito por excelencia. Intentará apropiarse para sí mismo todos los triunfos colectivos y todavía creerá que esos méritos que se adjudica son suyos. El que nunca tiene la culpa. Se escuda en los demás y no duda en echar la culpa a sus compañeros. Es incapaz de asumir sus propios errores y teme el fracaso.

El agobiado. Éste es un parásito por accidente porque, aunque intenta ser eficaz y tener listo su trabajo, no maneja bien el tiempo ni el estrés y en muchas ocasiones sus compañeros tienen que asumir sus tareas. Además, puede contagiar su pésimo estado de ánimo al resto de la plantilla.

El despreocupado. Es aquel que relativiza las cosas. Algo que no suele llamar la atención en épocas de bonanza, pero que en momentos de crisis demuestra que no está a la altura de las circunstancias. Al final, su incapacidad obliga al resto de compañeros a cargarse con más trabajo.

El seductor. Sabe cómo utilizar a los demás para ahorrarse las tareas más incómodas. Este personaje lo hace de una manera tan sutil que son pocas las veces que no consigue lo que se propone.

El depredador. Este individuo no duda en utilizar mecanismos de dudosa ética para salvaguardar su puesto en detrimento del trabajo del resto. Es alguien poco comunicativo, individualista, reacio a la colaboración, políticamente correcto y gran escaqueador.


¿Te resultó útil e interesante esta publicación? ¡Coméntala, queremos conocer tu opinión!


Publicaciones relacionadas:








Fuente consultada:






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

miércoles, 21 de agosto de 2013

"Herramientas Gerenciales para enfrentar la incertidumbre con serenidad y éxito" (Presentación)


Por Marcel Antonorsi Blanco
http://www.slideshare.net/Mantonorsi/
19/08/13


A través de esta presentación ofrecida desde la plataforma de Slideshare, Marcel Antonorsi ofrece luces frente a la incertidumbre que pueden experimentar gerentes y líderes organizacionales en procesos emprendidos con sus equipos de trabajo. 

Se realiza una revisión de conceptos alrededor de incertidumbre, angustia, serenidad y éxito, para dar paso posteriormente, a la estrategia, recursos y diversos criterios aplicados como matrices probabilísticas, que pendulan entre el pesimismo y el optimismo. 


¿Te resultó interesante y útil esta publicación? ¡Coméntala, queremos conocer tu opinión!



Publicaciones relacionadas

Capacitación del personal (Artículo)

5 claves para manejar a clientes difíciles (Artículo)

Mobbing, una molestia para las empresas (Artículo + Infografía)

Manual de Procedimientos para la Coordinación de Audiovisuales y Prensa (Resumen Ejecutivo) 



Acerca del autor


Marcel Antonorsi Blanco es Consultor gerencial y profesor, especializado en Estrategia, organización, liderazgo, consultoría. Es Sociólogo, egresado de Universidad Central de Venezuela (1971), con Diplomado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París (1975), y completado Programa Ejecutivo, IESA (1986). Ha publicado varios libros, los más conocidos, están vinculados con cambio organizacional: "Abecedario de personas competitivas", "Guía básica para (re)organizar", "Guía práctica para la empresa competitiva", "La Planificación Ilusoria (con Ignacio Ávalos G.)". "Organizaciones en cambio", "Personas competitivas" y "Tecnología suave"




Fuentes consultadas:







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

miércoles, 3 de julio de 2013

Seis claves para que la empresa triunfe en redes sociales (Infografía)


Por Manuel Moreno
www.trecebits.com
05/03/12

Escuchar, interactuar, medir, integrar, colaborar y ayudar. Estos son los seis verbos básicos que tiene que poner en funcionamiento una empresa si quiere triunfar en redes sociales. ¿Cómo? La infografía lo explica.



Fuente consultada:
http://www.trecebits.com/2012/03/05/seis-claves-para-que-la-empresa-triunfe-en-redes-sociales-infografia/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

viernes, 8 de marzo de 2013

"Tips para incrementar los beneficios en un instante" Jon Taffer (Video)


Jon Taffer, consultor de restaurantes y conductor del programa de televisión"Bar Rescue" (que se transmite en varios canales, entre ellos Spike y Travel and Living Channel) ofrece varios consejos para incrementar las ganancias del local nocturno que se administra.

Los tips

- La fluidez perfecta (the perfect pour): Taffer hace énfasis en la forma que se sirve un trago, la inclinación adecuada de la botella respecto del vaso, cuánto tiempo debe durar el llenado, la cantidad de hielo. En varios episodios de la serie incluso, penalizó severamente la limpieza de los vasos, y exige que sean refrigerados a una temperatura constante.

- El poder de la persuasión (the power of suggestion): es recomendable ofrecer en el menú bebidas diferenciadas que posean licores de gama alta, él asegura que los clientes están dispuestos a pagar un poco más por buen licor que se combine con arándanos (cranberries), y eso representa un incremento sustantivo del 25% de retorno. Invertir en licores caros resulta buena idea.

- Guía al ojo (Guide the eye): Por supuesto, un buen diseño de menú, facilita al público ubicar las distintas opciones que ofrece el local nocturno. Taffer sugiere el uso de cajas, apartados sombreados, fotos y otros elementos, porque nuevamente, las personas pueden arriesgarse a probar platos más caros y eso aumenta el perfil del bar.

- Sacar más provecho (squeeze more profit): ofrecer variedad de platos en el menú, garantiza mayores ganancias. 


¿Te resultó interesante esta publicación? ¡Coméntala, queremos conocer tu opinión!



Publicaciones relacionadas:

"Asegura el mañana" Aegon Seguros (Video, Publicidad)

"Tweet Fleet" Mercedes Benz (Video)

"Google Search: Reunion" Google (Video)

"El último duelo de paintball" Audi (Video, Publicidad)



Fuente consultada:
www.youtube.com






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

jueves, 25 de octubre de 2012

En tiempos de crisis la comunicación es todavía más importante (Artículo)



http://comorg.wordpress.com
22/04/09.


Si en la normalidad la comunicación es una estrategia fundamental  para la buena marcha y logro de objetivos de una organización, en las crisis los ámbitos de su responsabilidad y de su impacto se expanden. Una equivocación grave es cancelar la comunicación, silenciar la empresa cuando hay problemas, porque se generan rumores que son altamente perjudiciales, porque se crea caos entre los públicos y se producen sentimientos encontrados mucho más dañinos.  Como dijo un experto en el tema, “en una situación de crisis no gana siempre el que tiene la razón sino el que tiene más comunicación”.

Planear, planear y planear

Los planes de comunicación de crisis no se hacen durante las crisis, hay que tenerlos de antemano, hay que prever qué hacer, quién es el responsable y de qué, los procesos y cómo actuar acompasadamente como organización. Las incoherencias son funestas. La gente debe estar preparada, especialmente aquellas personas que tengan impacto o se relacionen con las públicos o que estén expuestos a los medios.

Para evitar impactos negativos en stakeholders, pérdidas económicas, de mercado y lesiones a la imagen y a la reputación de la organización, hay que tener un plan de crisis. Si bien cada crisis es diferente y las organizaciones y las circunstancias son distintas, hay estrategias y actividades que se han identificado como las más usuales. Entre  los puntos que se deben prever desde las comunicaciones, encontramos los siguientes (la lista no es exhaustiva sino más bien ilustrativa):

- Reconocer los hechos, no negarlos. Tampoco hacer eco de las crisis para terminar creándolas o agrandándolas. Hay que evitar los pánicos internos y/o externos.
-  Definir prioridades de públicos y el tratamiento para cada uno.
- Definir canales de comunicación adecuados. Establecer un sistema de recepción y emisión de información, centralizar la información, y tener coherencia ante todo. Controlar toda ola de rumores.
- Seleccionar voceros idóneos y creíbles, adecuados a los públicos. Ante los medios seguramente será la cabeza de la organización, a veces algún especialista según el tema.
- También debe haber voceros para públicos afectados. La tarea de relacionamiento con criterio profesional es definitiva.
- Informar con base en hechos reales, no especulativos.
- La frecuencia de los comunicados dependerá del caso y su impacto.
- Atender a los medios desde el primer momento.
- Hacer lobby informativo con los medios y gestores de opinión cuando se requiera. Tener identificados y mantener relaciones con líderes de opinión, prescriptores y homologadores, demuestra aquí su gran valor para la organización.
- Las relaciones con los medios, que deben ser siempre muy buenas, alcanzan también puntos críticos. En comunicaciones hay que tener pautas precisas para no cerrar las puertas a los medios que siempre están a la caza de noticias y cuando las organizaciones las producen de tipo crítico, allí llegarán los periodistas.
- Diseñar y producir documentos básicos, elaborados con toda la técnica y previsión. Deben estar escritos para cada público y utilizar los diferentes medios.
Lobby con poderes estatales o con otros públicos según el caso.
En algunos casos habrá que acudir a las estrategias de Advocacy (gestión y presión política o de opinión pública a través de medios tradicionales como marchas, manifestaciones, o a través de Internet).
- Elaborar el manual de comunicación de crisis que debe ser conocido por todo el personal. Debe ser muy claro y preciso.En las normas de la organización para el uso de blogs y de otros medios sociales como las redes (social media o los desarrollados en Internet) por parte de los empleados, se requiere detallar cómo actuar en caso de crisis.
- El monitoreo de medios (tradicionales, alternativos y sociales) se vuelve más exigente porque la organización debe conocer qué dicen los públicos y cómo perciben la situación, los casos, la empresa. Ese conocimiento permitirá actuar oportunamente para neutralizar posibles daños a la organización.
- Los medios sociales son una estrategia interesante. Por ejemplo hoy la organización puede tener diseñado un sitio para comunicarse adecuadamente en caso de crisis. Este minisitio (no  publicado) debe estar listo según el manual de crisis, de tal manera que sólo sea llenar los aspectos específicos y publicarlo en cuestión de tiempo record. Informar a todos los públicos que en ese sitio estará la información actualizada. El sitio debe abrir la oportunidad de interacción con quienes deseen participar.

Consejos de los Financieros

La comunicación es tan decisiva que el Centro de Estudios Financieros de Madrid, acaba de publicar en su sitio web un decálogo para actuar en crisis: Las diez cosas que No debe hacer una empresa en tiempos de crisis y uno de sus puntos  se refiere a la comunicación.  Según ellos, no se debe:

Descuidar la comunicación. En momentos de crisis es especialmente necesario gestionar adecuadamente las comunicaciones con el entorno: clientes, proveedores, Administración, empleados y stackeholders. El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información. Hay que administrar los mensajes tanto internos como externos, manteniendo informados de aquellos acontecimientos que afecten a la organización, así como de las medidas que se están llevando a cabo en relación a los mismos. Sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.”

Otras lecturas sobre crisis


1. El texto del CEF publicado en su sitio web el 22/04/09 nos parece importante y por eso lo reproducimos y vinculamos a la vez:

“El CEF ha publicado un decálogo de consejos dirigidos a las empresas españolas para afrontar la actual situación de crisis. Con este decálogo, que tiene el título de “Las diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempos de crisis”, el CEF pretende puntualizar aquellos errores que deben evitar las empresas en momentos de recesión.

Este decálogo es la segunda parte del que ya publicara el CEF el pasado mes de diciembre y que, con el título de “Las diez cosas que no hay que hacer en tiempos de crisis”, estaba dirigido al consumidor final. Nuevamente ha sido Juan José Pintado, profesor de Finanzas del CEF, el responsable de este trabajo, en cuya redacción han participado también diversos profesores y expertos económicos del CEF.

Estos diez consejos están dirigidos a las empresas de nuestro país y contienen una serie de recomendaciones que las compañías deben tener en cuenta. Se trata de diez “alertas” que están agrupadas en diversas categorías dentro de la economía, financiación y liquidez de la empresa. “El panorama y las expectativas económicas han empeorado drásticamente de forma muy acelerada. En estos momentos en los que proliferan las amenazas y retos para las empresas, debemos destacar que los aspectos de mayor gravedad tienen que ver con la liquidez y las diversas necesidades de financiación”. Señala Pintado.

Las diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempo de crisis

1.- Negar el impacto de la crisis: Incluso en el caso de empresas que aparentemente todavía no se han visto afectadas por la crisis, los vasos comunicantes de la economía acabarán provocando la ramificación del impacto. Por lo tanto, aunque sólo sea en aspectos parciales, la crisis acabará afectando a casi todas las compañías del país.

2.- No extremar la cautela: La previsión de la tesorería a corto y medio plazo es vital para el funcionamiento de la empresa en las circunstancias en las que nos encontramos. Las empresas no deben descuidar ni sus ingresos, ni sus gastos. Es importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas.

3.- Descuidar la comunicación. En momentos de crisis es especialmente necesario gestionar adecuadamente las comunicaciones con el entorno: clientes, proveedores, Administración, empleados y stackeholders. El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información. Hay que administrar los mensajes tanto internos como externos, manteniendo informados de aquellos acontecimientos que afecten a la organización, así como de las medidas que se están llevando a cabo en relación a los mismos. Sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.

4.- No ponderar los costes e ingresos para cada escenario: Es importante estimar situaciones de “Máximo y mínimo riesgo”, a fin de prever las posibles actuaciones de contingencia en cada una de ellas. Se han de diseñar distintas categorías de posibles acciones, replanteando los objetivos para intentar minimizar las posibles consecuencias negativas de la crisis.

5.- “Pasar” de los presupuestos y del endeudamiento: En función de la flexibilización de la que se dispone, es preciso ajustar los gastos en la cuenta de resultados prevista de la empresa, y lograr su estricto cumplimiento. La existencia de pérdidas, en particular en el caso de las multinacionales, aumenta el peligro de cierre empresarial. Hay que centrar gran parte de los esfuerzos en conseguir la financiación o refinanciación necesaria para alcanzar el equilibrio financiero de la empresa. Sobre todo para las PYMES, la financiación del circulante, la del “día a día”, es fundamental.

6.- Descuidar la delegación de decisiones: Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas o automatizadas, deben de ser examinadas y, quizás, recentralizadas de nuevo.

7.- Continuar “sin más” los proyectos e inversiones en curso: Es preciso reconsiderar los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en el congelador aquellos que no vayan a mejorar a corto plazo los resultados o la facturación. Puesto que nos encontramos en un escenario diferente, se debe revisar la validez de las estimaciones realizadas antes del periodo de crisis.

8.- Desatender a los posibles cambios del mercado: La situación reinante y el empeoramiento de las expectativas provocan un acelerado y continuo cambio en las pautas de comportamiento de los agentes que intervienen en el mercado. Lo que obliga a estar permanentemente vigilantes a las variaciones habidas en las ventas, y las reacciones de las empresas competidoras. Cuanto más rápida sea la respuesta de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las estrategias que permitan restablecer el negocio.

9.- Sobre reaccionar: La crisis es una situación delicada, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas. Se debe imponer la templanza. Tan desaconsejable es la reducción masiva de personal, como lanzarse a hacer contrataciones indiscriminadamente.

10.- No prever los posibles escenarios una vez superada la crisis: Existe un después de la crisis y hay que pensar en él. El empresario ha de imaginar cómo puede quedar el sector, y replantearse la búsqueda de nuevos mercados y productos para cuando termine la crisis.





Sobre la autora: 

Marta Lucía Gómez de Arango.
Comunicadora social-periodista. Egresada de la Universidad de Antioquia, Medellín. Estudios en la Universidad de Kansas, Estados Unidos en cine y televisión. Especialista en Periodismo Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Experiencia en periodismo, en medios, en comunicación organizacional y en gerencia.

Su objetivo: Ofrecer un sitio web en el que los comunicadores organizacionales podamos discutir nuestros temas, intercambiar inquietudes sobre el ejercicio diario de la profesión, conocernos, etc. Quiero también en este sitio organizar documentos sobre los temas de la profesión que puedan ser consultados por estudiantes, profesionales y por personas de otras profesiones. Recibo aportes que sean útiles al público objetivo para compartirlos y enriquecernos todos.




Fuente consultada:
http://comorg.wordpress.com/documentos/crisis/

Fuente de la imagen:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFW8OzRru_cKr6hI-yd_DSXtSN2INAepiWRQjnBdT64m3SZ0g8Kb39l3RwTwPRz03XGMHWs-IiOW44Isc2y-cE_7my6u3xjNU0lBNjjbmycmBywDW9ZZwaumvaSPKIkBrW07E5KWaNcxU/s1600/crisis.jpg






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+