Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2015

¡2015, aquí vamos!



01 de Enero trae el mismo manojo de meses pero con días por estrenar. 2015 es una maravillosa oportunidad para cumplir los sueños y las metas que están pendientes. Desde este espacio digital, prosigue la curiosidad e ímpetu por compartir contenido sobre la comunicación corporativa y digital como ejes fundamentales, con música y cine para sazonar. ¿Listos? #Avanzamos



01.01.15




Fuente de la imagen
http://cdn3.ticbeat.com/wp-content/uploads/2014/10/2015-tendencias.png







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Diez tendencias de marketing


El mundo del marketing se mueve sobre tendencias sociológicas, económicas, tecnológicas y culturales de todo tipo. He aquí las más recientes.


  1. Los consumidores se hacen expertos en controlar sus gastos. La subida del IVA aceleró el aprendizaje de los consumidores a la hora de planificar los gastos. El año comenzaba con un estudio de Simphony IRI valorando el impacto de los primeros meses de aplicación de la subida del IVA en los hábitos de consumo, y terminó con otro de Nielsen certificando la tendencia y situando en apenas un 16% los consumidores que dicen dejarse llevar por las compras por impulso.
  2. Crece el performance marketing. En el área digital, las empresas invierten cada vez más, concretamente un 18% más en 2013 según Saveforce. Los objetivos se han ido modificando y y ya no se trata de generar tráfico a la página corporativa, sino registros, enlaces a páginas de destino, petición de presupuestos y en último término, ventas directas.
  3. De las tiendas efímeras a los "showrooms". Las tiendas efímeras o pop-up stores son un fenómeno que empezó hace unos años y ya indicaba cómo el mundo del retail estaba y está en plena ebullición. Mientras se van sumando las posibilidades, aún no masivas, de enriquecer la experiencia en la tienda con los dispositivos móviles, algunas marcas están empezando a pensar en reducir en términos cuantitativos su presencia física en calle y aumentarla cualitativamente. Sectores como el de automoción ya están dando pasos para reducir concesionarios y crear tiendas bandera o showroom donde se trata de proporcionar al cliente una razón para entrar en una tienda cuando ya el 80% se ha informado por internet.
  4. La "gamification" invade la nación. No hay palabras en castellano para traducir la gamificación, mientras no se acepte algo jueguificación. En cualquier caso es una tendencia que va ganando adeptos. El utilizar los conceptos de los juegos en la comunicación comercial viene de atrás, pero está cobrando mucho impulso en lo digital. Como dice Carlos Esteve, responsable de marketing online de Atrápalo "un enfoque de comunicación basado únicamente en incentivos, descuentos o premios deriva en una motivación condicionada, limitada y superficial. Idear acciones con mecánicas en la que los usuarios disfruten, es una estrategia mucho más poderosa y eficiente a largo plazo. El juego genera sentimientos de autoexpresión y auto-realización; los pilares de la motivación más genuina y poderosa.
  5. Real time marketing. Aquí sí podemos traducir tranquilamente la expresión en inglés por marketing en tiempo real, que ha dado mucho de qué hablar durante todo el año. La Super Bowl y el uso que han hecho de ella marcas como Oreo, Coca-Cola, y otras, con equipos creativos de agencia, abogados y responsables de marketing trabajando durante el acontecimiento en busca de oportunidades ha sido fundamental. Hay también compañías españolas como BBVA que tienen un equipo interviniendo en redes sociales. Aprovechar los acontecimientos noticiosos y las conversaciones en redes sociales para intervenir desde la marca son las formas habituales de hacer marketing en tiempo real.
  6. Tendencias digitales. Aquí hay mucho que remarcar. Nada menos que 16 son las tendencias que señala para 2014 el IAB, (...). Las más novedosas son la mayor inversión en formatos publicitarios más elaborados, la explosión de los cupones para móviles, la publicidad exterior digital y la radio online.
  7. Tendencias móviles. En 2013, Facebook ya facturó más por su versión móvil que por la de ordenador, lo que indica que el mundo se hace móvil de forma acelerada. En España, no obstante, seguimos un poco más despacio. La inversión publicitaria en móviles crece rápido pero aún supone un porcentaje similar al de otros países. La geolocalización también está dando sus primeros pasos. Y el caso es que los móviles son cada vez más necesaria de nosotros. Los pagos por móvil serán un hecho generalizado en muy poco tiempo.
  8. La hipersegmentación. La combinación del big data con las posibilidades de los medios digitales debería llevar a la explosión de la hipersegmentación pero, aunque IAB y otras fuentes señalan esta tendencia, lo cierto es que se está haciendo esperar. Y esta segmentación no tiene por qué ajustarse solo en función del usuario, sino de la localización, el tiempo meteorológico, la hora del día...
  9. Las maneras de contar. Más allá de los datos, en la manera de llevar los mensajes comerciales lo que más dará que hablar será el llamado contenido nativo, es decir, contenidos comerciales integrados en el entorno del medio. ¿Una vuelta de tuerca al branded content? Podría entenderse así: un contenido de marca que parece elaborado por el propio medio. Las líneas con la prohibida publicidad encubierta están dando mucho qué hablar incluso en Estados Unidos. Otro vecino evolucionado del branded content y primo de la gamificación son las campañas transmedia. Nada de un mensaje adaptado a todos los medios. Hablamos de un relato que se reparte por muchos medios y envuelve al usuario que acepta el juego.
  10. Tendencias sociológicas. No pueden faltar las tendencias que cada año apunta JWT. Hay una corriente de fondo, que es la búsqueda de experiencias inmersivas y poderosas para compensar el exceso de comunicación superficial fomentado por los dispositivos. Así, tenemos como tendencias la búsqueda de la experiencia; la conversación visual (Pinterest, Vine, Snapchat...) a la que tendrán que sumarse las marcas; la impaciencia; el móvil como acceso a oportunidades; la aplicación de la neurociencia; el fin del anonimato; una tendencia a desconectarnos; reinvención de las tradiciones; el aprecio a lo imperfecto, a lo hecho a mano, a lo natural sin retoques; seguirá a la búsqueda de lo experiencial por encima de la posesión material.





Sin autor
www.asociaciondemkt.es
Sin fecha 





Publicaciones relacionadas

17 palabras claves para la gestión de los servicios públicos desde el marketing (Artículo)

"Pastillas contra el dolor ajeno" Campaña institucional de Médicos Sin Fronteras (Video + Reseña)

"Dumb Ways to Die" Servicio Público hecho Campaña por Metro Trains (Artículo + Video) 

"Aventuras en la ficción de Twitter" Andrew Fitzgerald (Video, Conferencia)






Fuente consultada:

Anuario del Marketing 2014. Asociación de Marketing de España.
Sin volúmen. Sin fecha.

Fuente de la imagen:









WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+



miércoles, 29 de octubre de 2014

El sosiego sabe a capricho



Surfeando entre páginas de ocio en Madrid, encontré información sobre el Parque de El Capricho. Con la ayuda del metro, mis zapatos llegaron hasta 14 hectáreas de encanto natural. 


María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna, ordenó la construcción de este espacio en 1787 y 52 años más tarde, estuvo listo. Ella no llegaría a contemplar el resultado final y, con más fortuna, mis sentidos sí se entregaron a este capricho.



Aunque transcurren días de otoño, la temperatura continúa agradable, como extensión del inclemente verano. Respiré aire fresco, mi alma se arropó con la paz entre la arboleda. Me tropecé con la casa de la vieja, la ermita, el laberinto, un estanque, el palacio de los duques de Osuna y otros lugares que desconozco por nombre.


Alcé la vista, y alcancé a ver la estela de un avión huyendo del resplandor solar y la sombra de un árbol. Pues bien, dio chance de registrarlo en una foto. Al final, el plan valió el tiempo invertido y cada paso avanzado. Si el sosiego tiene sabor, creo que se parece al capricho.



Por Olberg Sanz
www.olbergsanz.com
29.10.14




Publicaciones relacionadas










Fuente consultada








WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+


miércoles, 17 de septiembre de 2014

La reforma pendiente: comunicación en las organizaciones


Si hiciéramos una encuesta relámpago entre nuestros allegados sobre cuál es el papel que cumplen Estado y empresa, respectivamente, con toda seguridad se relacionarían con el primero verbos como “regular” y/o “supervisar”; y “producir” y/o “ganar” con el segundo. Los estereotipos de estas dos entidades han hecho que se den por sentadas ciertas actividades –aunque no sean necesariamente ciertas– y a su vez, se tengan olvidadas otras de mayor importancia.

La reorganización, la búsqueda de la eficiencia, la transparencia y el escrutinio público son algunos de los elementos que muchos Estados en Latinoamérica han introducido en sus estructuras de modo de cumplir mejor su papel en la sociedad. Por su parte, el sector privado en general –o todo tipo de organización no pública– revisa periódicamente sus herramientas para que sean las adecuadas para enfrentar la coyuntura.

Sin embargo, existe una reforma pendiente en las organizaciones y esa es la comunicacional. El mayor uso, incluso intensivo, de la tecnología como vehículo para la transmisión de mensajes (del sector privado, principalmente) no implica que dicha reforma esté presente. Nos referimos a la evolución de procesos estrictamente informativos hacia los estratégicamente comunicacionales. Información no es lo mismo que comunicación y, aunque parezca obvio, la realidad demuestra que muchas organizaciones no lo saben.

Es imposible hablar de gobierno corporativo si la comunicación no está presente como herramienta fundamental para la gestión organizacional. La comunicación, como proceso multidireccional, articula todas aquellas condiciones que se asumen como necesarias para la existencia de la gobernanza, tanto en el sector público como en el privado.

En las organizaciones estatales es frecuente notar la ausencia de políticas de comunicación interna, delegando –y relegando– a las áreas de Recursos Humanos solo actividades de información administrativa para los públicos internos. Por ello, temas como Identidad Corporativa, Cultura Organizacional o Clima Organizacional resultan tabúes para las administraciones públicas en pleno siglo XXI.

Sin embargo, existe una reforma pendiente en las organizaciones públicas y esa es la comunicacional. El mayor uso de la tecnología -incluso intensivo en el sector privado- como vehículo para la transmisión de mensajes no implica que dicha reforma esté presente. Nos referimos a la evolución de procesos estrictamente informativos hacia los estratégicamente comunicacionales. Información no es lo mismo que comunicación y, aunque parezca obvio, la realidad demuestra que muchas organizaciones no lo saben.

En las organizaciones estatales es frecuente notar la ausencia de políticas de comunicación interna, delegando –y relegando- a las áreas de Recursos Humanos solo actividades de información administrativa para los públicos internos. Por ello, temas como Identidad Corporativa, Cultura Organizacional o Clima Organizacional, resultan tabúes para las administraciones públicas en pleno siglo XXI.

Por su parte, las organizaciones privadas centran su visión de gobierno corporativo en aspectos generalmente palpables, medibles y auditables, que posteriormente puedan reflejarse en informes o documentos públicos. No obstante, los mayores activos en esta nueva era empresarial se van desplazando hacia intangibles como la reputación y la imagen, los cuales se generan, administran y adquieren mayor valor con una adecuada gestión comunicacional.

Los estereotipos vuelven a aparecer, pero esta vez como barreras para la evolución, para la reforma. “Si viene funcionando bien ¿para qué cambiarlo?”, es la justificación perfecta para evitar la transformación. Cuando los directivos de las organizaciones son monótonos sus trabajadores se vuelven autómatas pero no implica que sus resultados sean constantes.

El buen gobierno corporativo también pasa por la aceptación de la existencia de necesidades insatisfechas, aunque estas no sean evidentes. La comunicación no es un lujo o una actividad que pueda considerarse prescindible; es la gran tarea pendiente de la gestión organizacional.


Publicaciones relacionadas






Fuente consultada: 
Revista Stakeholders N°44, pag. 76, abril 2013, Lima, Perú.








WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Un regalo alado, como caído del cielo

En su momento, hablaré de mi primera visita a una hermosa ciudad sureña de España, que da la cara al mar mediterráneo: Málaga. El paréntesis es merecido porque es primera vez en mi vida que me obsequian una pintura. Para alguien que cultiva las bellas artes, es difícil describir el honor que esto significa. He aquí "Circo alado", creado por mi amiga Rosa Gil Ramírez. Por fortuna, accedió a firmarlo, para dar fe del momento histórico. 


Las tertulias en la mañana, durante el desayuno, eran diarias con ella. Conversamos de muchas cosas, mientras comíamos pan de molde con jalea o paté. Me hablaba de Málaga, sus playas, sus costumbres y su gente. En tanto, le compartí el atractivo turístico de Venezuela. Me salta a la memoria, su sorpresa cuando vio imágenes de los tepuyes que se elevan en el estado Bolívar y la casi traslúcida agua y blanca arena del archipiélago de Los Roques. 

Entre tantos temas, le pregunté por las pinturas que decoraban su casa, no había pared que no gozara de al menos un cuadro. Era ella la creadora de esos trazos. No sé mucho de técnica ni géneros pictóricos, soy honesto. Sin embargo, vi la repetición de ciertos temas: naturaleza muerta, naturalismo, y estas figuras de ficción que parecen ángeles. Esta en particular, guarda un significado que el género masculino tarda en valorar: la maternidad. Es este "ángel" que lleva en su regazo un pequeño, con un destino que se escapa al lienzo. 

De niño, recuerdo dibujar muchísimo. Solía recrear juegos de plataforma que jugaba en la consola de Nintendo 8 Bits. Sino, hacía mis cómics con historias protagonizadas por héroes que aplastaban a sus enemigos, pocos nudos argumentativos ciertamente, pero había un intento de diagramar y contar historias. Cuando inicié el bachillerato, el dibujo quedó relegado por la llegada de la poesía, la música y el teatro. Mucho aprendí de estas tres bellas artes... y gracias a ellas, marqué mi horizonte universitario: parece que el riel común era la comunicación social. 

Años después, sentí la necesidad de rendirle un merecido tributo al excelso arte de escribir. Un lustro consumí en ese proyecto. Luego de tanto escribir y reescribir, hacer y deshacer, llegué a la meta. Estaba listo mi primer poemario. Mi amigo diseñador gráfico, Jover Vargas, le dio cara y estética para el momento de su impresión (no hay fecha todavía...) Lo titulé "Emociones compactas", y, como le contaba a Rosa mientras lo leía en exclusiva en PDF, a qué debe su nombre y sus dos grandes capítulos: Haikus y aforismos. 

El primero, inspirado en "rincón de haikus" de Mario Benedetti, quien me permitió conocer la curiosa y diminuta estructura de la poesía japonesa. Y el segundo, porque conjugó dos momentos importantes de mi vida universitaria: incorporarme a una comunidad digital llamada "www.predicado.com" (ya no existe, lamentablemente), donde conocí escritores aficionados que se animaban a compartir sus creaciones literarias (cuentos, poesía, aforismos, por mencionar algunas categorías). Todavía recuerdo envidiar desde mi silencio la popularidad de un usuario llamado "Efecto mariposa". Pocas personas lograban tantas visitas como él, y ciertamente, sus armados gramaticales lograban una fuerza narrativa difícil de explicar. Y esto guardó coherencia con un gesto lúdico y espontáneo de comprar un libro casi al azar, por su portada. Era "Así de frágil es la cosa" de Martin Hopenhayn, un delgado librillo que sumaba entre sus hojas centenares de aforismos existencialistas. ¿Una casualidad más? Tanto la obra de Benedetti, como la de Hopenhayn, fueron publicadas el mismo año: 1999.

Entre tanto código artístico, encontramos cosas en común: la ilusión por contar historias, cada quien a su manera. En ella, veo una creadora genuina, una mujer que con pasión adhiere sus trazos gruesos de colores vivos al soporte. Tiene doce años mezclando colores sobre el lienzo, y le brillan los ojos cuando cuenta que estudiará artes en la universidad. La luz del alma mater le otorgará las herramientas y los saberes, y sabrá ocupar un lugar de honor entre los máximos exponentes de la pintura. Es sólo cuestión de tiempo.








miércoles, 3 de septiembre de 2014

20 canciones, 2 décadas, un monosílabo: Re

Luego de una entretenida disertación con mi amigo, colega periodista y bloggero, Miguel García Gil, oriundo de Málaga, España, decidí agregar una serie de publicaciones cortas al blog, sólo los días miércoles, con un carácter menos formal, y en contraste, con más estética y anécdota, si el contenido lo permite y amerita. Esta vez, hay una razón extraordinaria e importante para mí. ¿Qué pasó? Les cuento.



El tiempo pasa, la música persiste

Me salta ahora mismo a la mente ars longa, vita brevis, dicho en latín, el arte es largo, la vida breve. No lo menciono en vano. Paseando por la infinita línea de tiempo de Twitter, me tropecé con un tuit desde la cuenta oficial de la agrupación musical mexicana Café Tacvba que me alegró y conmovió profundamente:


Mi memoria suele ser fiel, y echó hacia atrás muchos, muchos años. En 1996, recuerdo entrar a una sala común en el Club Alemán de Maracaibo, al que solía ir de niño, y practicar tenis, futbolito y natación.  En aquel recinto, de vidrios templados y aire acondicionado sin termostato (típico en el estado Zulia por las altas temperaturas), un grupo de chicos y chicas escoltaban un reproductor de cd y se peleaban por cuál canción sonaría luego. Una decía "¡el metro, el metro!", "por favor... si ya la escuchamos. Pongamos ingrataaaa" dijo otro, arrastrando la última vocal y mimetizando cierto tono. No se ponían de acuerdo, hasta que llegó el más alto y gordo quien logró imponerse con un simple "pon las flores, no la hemos escuchado y se jodieron todos". Así descubrí las composiciones de Café Tacuba, cuando todavía no sintonizaba MTV latino. Sin darme cuenta, así me enamoré de la música latinoamericana.


Video oficial de "Las flores"

Café Tacvba, es probablemente, una de las bandas que más ha influido en mi transitar por la música (un lugar apenas reservado entre 311, Desorden Público, Los Pericos y Sublime), más aún, cuando lideré por casi una década un proyecto hecho powertrío que llevaba por nombre Nictofobia. Siempre admiré esa facilidad de esos cuates para que géneros tan ricos y diversos en sonoridad y rítmica hispanoamericana, pudieran convivir en una misma composición. 

"Es tarde ya (Joroposka)" en vivo desde Hard Rock Café Caracas


En su momento, compuse un tributo personal a este disco, con el tema "Es tarde ya" (conocido mejor entre los seguidores como "Joroposka"), cuya arriesgada estructura colocaba yuxtapuestos el pajarillo, el ska, el reggae y un final rock and roll. Todo este colorido rítmico sirvió de excusa para compartir en versos, el regreso de una chica que se había ido... pero que pretendía rehacer una relación... fuera de contexto. Fue presentado durante un concierto en Hard Rock Café Caracas en 2010, recuerdo.



Por siempre, Re 


Wikipedia me asiste con el dato. Fue el 22 de julio de 1994 el lanzamiento de un álbum cuyo nombre era sólo "Re", como la segunda nota musical de la escala de do modo mayor. Me había tropezado con 20 canciones inolvidables producidas por un tal... Gustavo Santaolalla, que se coló en varios discos que compré posteriormente "Dónde jugarán las niñas" y "Apocalypshit" de Molotov, y unos cuantos del excepcional guitarrista y compositor colombiano, Juanes. Hasta bandas sonoras para películas ha realizado "Brokeback Mountain" (2005) de Ang Lee, es un ejemplo.

Si hubiese escuchado "Re" en otro momento de mi vida, quizá me hubiese costado entenderlo. Cada tema era distinto al siguiente en estructura, en género musical, en concepto, en cadencia, apenas en armonía conviven por escalas musicales para un registro vocal desenfadado y empático que sólo tiene Rubén Albarrán (que siempre se cambia el apodo con cada disco, aquí se hacía llamar Cosme), y la aparición esporádica de una alegre melódica interpretada por Emmanuel.

De izquierda a derecha: José Alfredo Rangel Arroyo (Joselo) en la guitarra, jarana y coros, Emmanuel del Real (Meme) en los teclados, melódica, secuencias y coros, Rubén Isaac Albarrán Ortega (Zopilote) en la guitarra y voz líder, y Enrique Rangel Arroyo (Quique) en el bajo, contrabajo y coros.


Dos años después, Café Tacuba obtiene sus seguidores más fieles luego de aparecer en formato Unplugged de MTV Latino. Gustavo Santaolalla, su productor de cabecera les acompañó en la guitarra, junto a estupendos músicos en la batería, percusión latina y violín. Desde 1996, fue uno de los conciertos acústicos que produjo esa cadena de música que más redifusión hizo. No obstante, por conflictos entre la productora de la banda Warner Music México y MTV, el disco de este "desconectado" tardó casi una década en aparecer, en 2005, cuando ya había sido reproducido y distribuido de forma ilegal.

Las canciones 

El aparato. Vaya, una alegría inesperada. Desde los primeros segundos, el razgueo de un cuatro. Soy venezolano y pienso... un grupo de mexicanos levantan su voz con una rítmica muy similar al joropo para relatar una historia de humanos secuestrados por extraterrestres, con un coro downtempo y algo oscuro, y cerrar un coro de niños. ¿Curioso, no?

La ingrata. El radiohit y sin temor a equivocarme, la canción más divulgada en medios de esta banda. Toda hora loca suena el desenfreno tex mex con ska y melódica, de un amor rechazado por una mujer. Dos pasajes que resaltar: un interludio con sabor a bolero entre tonos menores y séptimas;  y por supuesto, un re séptima pianísimo que se prolonga hasta que el aire se le acaba el aire al vocalista en su desenfrenado oprobio... Toma una bocanada a drede y prosigue... ¡Ingrata! 

Video oficial de "La ingrata"


El ciclón. Un pop rock acompañado de un clavinet, cuya letra describe un ciclo de vida que alimenta a todos los seres vivos. El clímax de la canción es el cuestionamiento de Dios, entendiéndolo como el equilibrio de todas las cosas, un equilibrio que murió.

El borrego. Se abre paso una voz a través de un filtro de walkie talkie, entre un incesante golpear de punk hardcore, y es la construcción de una persona que no tiene claro gustos ni preferencias culturales, sociales, religiosas ni políticas.

Esa noche. Mucho tiempo pasó para entender qué quería decir la canción realmente. Resulta que es la soledad quien le habla al protagonista, cuando éste último perdió su amor. Una danza a compás de bolero que ofrece una fuga de voces que asciende y asciende en registro hasta cerrar "mi soledad siempre ha pertenecido a ti".

24 horas. Una de mis favoritas, lo admito. No sabes cuándo arranca, entre tantas repeticiones de notas negras en batería y de pronto te deleitas de un pop rock con ciertos compases de bossanova, y esta vez, unos versos de alguien que se le hace corto el día para seguir con su amada.

Ixtepec. Con su color de guitarra acústica de cuerdas nylon, logra la sensación de fatiga como la caminata de un peregrino de vuelta a Compostela, con la diferencia que es un personaje que va a visitar un muerto. La melódica en este recorrido, suena melancólico y contemplativo.

Trópico de cáncer. Las canciones, si están conceptualizadas correctamente, tienen un significado. El título alude a esa línea imaginaria que atraviesa México, por eso, no es casualidad la dinámica pausada, con una historia de un ingeniero nativo de ese país, que decide renunciar a la empresa petrolera por el impacto ecológico de la actividad económica. He aquí un llamado responsable de Café Tacuba, a preservar el ambiente.

El metro. Luego de un largo sonido ambiente donde se oye la llegada de un vagón, hace el característico tono para cerrar sus puertas y retoma su camino por los rieles, el repique de batería trae un desarrollo funk que lidera el piano. El humor del tema, innegable. Alguien entró en un metro hace meses y no ha podido salir por el volúmen de usuarios. El coro aprovecha las octavas del bajo y notas más largas de piano para aproximarse al sonido disco. El outro, se pierde en fade junto a un metro que sigue su curso.

El fin de la infancia. Pasan al frente los metales en ritmo sincopado, como el ska. Aunque breve, la canción reivindica el valor del artista latinoamericano sobre el extranjero que se lleva el mayor porcentaje de los eventos. Es un jalón de orejas a todo creador cultural que haga respetar su trabajo y dé su justo precio.

Madrugal. La más cortita del repertorio, pero inundada de arreglos en una guitarra clásica al son del bolero aquel de Los Panchos. El nombre, quizá parodiando aquella tonada de "Madrigal" Danny Rivera. Y sí, otra vez el humor entre versos a causa de un accidente con las aves que circudan la catedral.

Pez y Verde. Surrealismo musical hecho en dos temas consecutivos. Tonos muy alargados y llenos de reverberación dan ambiente al cuento de la primera criatura que salió del mar. Emmanuel del Real, suele hacer coros a Rubén, pero aquí asume la voz líder.

La negrita. Guarda mi cariño entre las canciones más sabrosas. La samba te lleva hasta el final con una costeña que asegura que no le sirvió de nada viajar, que prefiere vender pescado con limón a la orilla de la playa.


Audio de "La negrita"


El tatloani del barrio. Así es el sonido que hizo popular a Café Tacuba. Esta composición puede ser hermana o prima de "La chica banda", pero sin la melódica. Rubén aprovecha la historia de un boxeador que se enamora de la hermana de su acérrimo y superior rival, para dar explicación de cómo se conocieron sus padres y eventualmente, pudiera nacer.

Las flores. Puedo dar fe de mi amor por esta canción. No siempre recordada por la fama de "La ingrata", y se agradece. Una introducción de pajarillo en tiempo de vals (3/4) da paso al ska. La letra  dibuja la complicidad de dos que se encuentran, uno con la gallardía de enamorar en el momento. La melódica te hace sonreír y por fin, llega un breve puente que regresa al vals, siempre en descenso melódico para cerrar con ska y melódica, en un último y curioso golpe fuera de la escala usada (Si bemol mayor) para caer en do sostenido (Do#). Vamos, tiene una explicación. Es que el siguiente tema, empieza justo en esa nota.

La pinta. Con el impulso energético del tema anterior, aparece el grunge y la melódica con la correcta actitud de quien hace lo que quiera, sin dar explicaciones. Entre los versos, se cuela la rebeldía "si tú quieres en casa puedes quedarte a teorizar / ayudar no puedes ayudar y es mejor no estorbar / y te lo digo en este ritmo pa' que puedas entender / me voy de la pinta, me voy de pinta y me voy a pintar". Un final con feedback de guitarra y vibrato en el melodión que enmudecen tras el cierre de una puerta.

El baile y el salón. Hay ciertos fanáticos de Café Tacvba que aseguran que éste es el mejor tema jamás compuesto por este cuarteto de Ciudad Satélite. Tiene su encanto de música disco, eese pedal de wahwah endulcorando la guitarra, que tuvo su apogeo en los 80s. Enamorarse en la pista de baile, y más si danzas con la persona que te gusta, inevitable. La revelación del cuento, eran dos hombres bailando.

El puñal y el corazón. Llega el tumbao latino a Re. El despliegue de metales, como es de esperarse, trompetas, saxofones, en su momento aparecerá una flauta trasversa y la melódica. Algo hizo el protagonista porque su mujer no quiere perdonarlo, "ni hablar mujer, tú traes puñal / ni hablar mujer, no me quieres perdonar / ese puñal lo traigo dentro de mi corazón / y si no sale ya empezará a desangrar y te dirá adiós". Lo cierto es que la canción se va con mambo... y no hay vuelta atrás.

El balcón. Se termina el repertorio. El track 20 suena lejano, respecto de los temas anteriores. Se oye como a través de un radio viejo. Esa melancolía del jazz reducido a piano, peinado de caja, contrabajo y una voz que toma el rol de un sirviente que le da noticia a una mujer que trapea el piso. Los dueños se han ido y les toca sentirse propietarios de la inmenso sembradíos de plátano.



20 años. ¿Cuándo?

El pasado 22 de julio, Café Tacvba totaliza dos décadas con su disco más popular. Algunos críticos especializados categorizan esta producción entre las más importantes y arriesgadas jamás realizadas en la región latinoamericana. 

Para mí, es un disco compacto que sigue girando y girando, y sus tonadas parece que se resisten a deteriorarse, a fallecer. Larga vida al legado que ha dejado el cuarteto mexicano, quien he tenido la oportunidad una sóla vez de ver en concierto (fue la gira "Revés Yo Soy", del año 2000, pasaron por Caracas y se instalaron a tocar en el anfiteatro del Centro Sambil, junto a Mata Rica de Venezuela). Mi sorpresa: al ver la puesta en escena, no había batería. Las secuencias eran iniciadas por el tecladista. Y por supuesto, durante el repertorio, Emmanuel pasaba adelante con otro instrumento y hacer coreografía con el resto. Pasaron muchos años para que los tacubos incorporaran un baterista para sus conciertos, pero éste no es considerado un integrante oficial.




¿Valiente? 
Aquí tienes el disco completo para disfrutar... una vez más.



Por Olberg Sanz
www.olbergsanz.blogspot.com
03.09.14





Publicaciones relacionadas









Fuentes consultadas













WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+



lunes, 21 de julio de 2014

El contenido, los nuevos canales y modelos de negocio, claves en la transformación de la comunicación y sus profesionales (Artículo)


www.dircom.org
17.07.14

En la jornada “Innovar en comunicación” que Innobasque -Agencia Vasca de la Innovación ha organizado en la sede bilbaína del Colegio de Médicos de Bizkaia, en el marco de “Los Martes de Innobasque”, han participado, entre otros, el presidente de la Junta Gestora de Dircom Euskadi, Aiser Ibarrondo, y Joseba Etxebarria, director del Máster en Comunicación Corporativa de la UPV/EHU y socio de Dircom.

Ibarrondo, ha diseccionado el rol del director de Comunicación y asegurado que “velar por el incremento de activos intangibles: la notoriedad, la marca, la imagen y la reputación corporativa en un momento en el que la comunicación ha pasado de ser una tarea técnica a ser un área estratégica”.

Además, el acto ha contado con las intervenciones de Charo Sádaba, vicedecana de Investigación de la Facultad de Comunicación y miembro del Board of Directors del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra; Susana Urkijo, Comunicación y Relaciones Institucionales en Banco Sabadell Gipuzkoano; Javier Doval, director gerente de El Correo-Álava; Mikel Renteria, fundador de la Fundación Walk on Project Elena González Gallego, Social Media manager en la dirección de Comunicación de Iberdrola; Rafa Olalde, secretario del Colegio de Médicos de Bizkaia; y Alberto Bokos, director de Comunicación y Socialización de Innobasque.

Este 38º “Martes de Innobasque” ha sido inaugurado por el secretario del Colegio de Médicos de Bizkaia Rafa Olalde, quien además de doctor es también blogger para aprovechar “la posibilidad de comunicarse y de interaccionar con los pacientes” a través de su blog, donde, además, pone a disposición de sus pacientes su calendario profesional. Tras él, Alberto Bokos, director de Comunicación y Socialización de Innobasque, se ha referido a las “turbulencias” que vive el sector, que no es inmune al impacto de la transformación digital, como sucede con el resto de actividades económicas. Bokos ha explicado que la crisis de los mercados de la comunicación, especialmente evidente en la contracción del mercado publicitario, se debe en gran parte al cambio de hábitos, modos de consumo y preferencia de nuevos canales por parte de los usuarios.

Charo Sádaba, vicedecana de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha presentado las conclusiones de Digital News Report 2014, elaborado por Reuters Institute for the Study of Journalism, en el que colabora su universidad y que es el mayor estudio internacional sobre consumo de noticias digitales. Los menores de 35 años se informan en redes sociales y televisión casi por igual, revela el trabajo, que también apunta a que las redes sociales compiten con webs y apps de medios de comunicación como forma de acceso a noticias. Al estudiar el uso de dispositivos en el consumo de noticas, queda plasmado que 3 de cada 10 personas se informan a través del teléfono móvil o el tablet, más que por el ordenador. Sobre la compra de contenidos y abono por acceso a información digital hay que destacar que el 8,5% paga por noticias on line y del resto, un 21% considera probable hacerlo.
A continuación Joseba Etxebarria, director del Master en Comunicación Corporativa de la UPV/EHU ha hablado de las perspectivas del sector en Euskadi. Sobre el cambio de modelo de negocio de las empresas de comunicación han hablado Javier Doval, director gerente de El Correo-Álava, y Elena González, social media manager de Iberdrola, quien se ha centrado en la transformación on line y en la estrategia multimedia, con especial énfasis en el papel de las redes sociales. La compañía eléctrica ha hecho una gran apuesta por el audiovisual y los soportes multimedia 2.0 con la creación de un plató para la grabación de una gran variedad de contenidos que luego difunde.

También se ha dado a conocer el caso del Banco Sabadell, cuya política de comunicación interna ha sido galardonada por su exitoso Plan Director de Comunicación Interna, que aumentó la motivación de sus más de 10.000 empleados por el proyecto de crecimiento y fusiones que atravesaba la entidad, según ha explicado Susana Urkijo, que trabaja en el área de Comunicación. El reto era que muchos de los trabajadores o se conocían o pertenecían a la competencia, por lo que fue tan importante que los empleados conocieran la empresa como que la empresa conociese a sus nuevos colaboradores.

Ha cerrado la jornada Mikel Rentería, fundador de la Fundación Walk On Project, que divulga, sensibiliza y contribuye con fondos a la investigación de enfermedades neurodegenerativas poco comunes, y que ha explicado la estrategia de comunicación que desarrolla en función de cada objetivo.

Esta jornada se enmarca en los "Los Martes de Innobasque", iniciativa a través de la cual, Innobasque convoca mensualmente a los protagonistas de la innovación en un foro divulgativo y abierto para situar la innovación vasca en el centro de la mirada de las personas, las organizaciones y los medios de comunicación.




Publicaciones relacionadas








Fuentes consultadas







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

lunes, 14 de julio de 2014

Videomapping: el futuro de la publicidad urbana


www.prnoticias.com
25.09.13

Como cada día aparece una nueva técnica en el sector audiovisual con la que nos sorprendemos, Cristina Barper, jefa de edición y posproducción de La Sombra Producciones, ha hablado en el espacio de Educación Audiovisual de #OndaClub en OndaCRO sobre una práctica que, aunque lleva utilizándose desde hace tiempo, reaparece con mucha más fuerza en el sector audiovisual. Se trata del videomapping, cada vez más de moda en nuestro país gracias a las nuevas tecnologías.


El videomapping es una técnica que se ha puesto muy de moda y que va a convertirse en el futuro de la publicidad urbana. Consiste en proyectar imágenes sobre una superficie para conseguir efectos de movimiento o 3D. Lo más habitual es hacerlo sobre edificios, aunque también es posible realizarlo sobre cualquier otro objeto (coche, mesa...).


¿Cuál es el problema que se presenta al videomapping? No se puede utilizar cualquier vídeo, ya que hay que elaborarlo pensando en la superficie en la que se vaya a proyectar, con el fin de poder utilizar todos los elementos que existan para que interactúen en este vídeo. Por ejemplo, habría que contar con las ventanas, el tejado y demás elementos arquitectónicos.

¿Dónde puede verse el videomapping? En eventos de promoción y presentaciones de producto. En España, por ejemplo, pudo verse en la presentación del Samsung Galaxy de Vodafone que fue proyectado sobre el edificio de la Plaza de España de Madrid. También en la Catedral de Santiago de Compostela con motivo de su 800 Aniversario, marcando el inicio de las fiestas del Apóstol en 2011. Estos ejemplos hacen ver que esta técnica puede utilizarse para cualquier cosa, incluso como acompañamiento de cualquier espectáculo de música, concierto, etc. (Ejemplo: concierto Robbie Williams). Además, a las empresas les ayuda a darse a conocer de manera diferente.




Publicaciones relacionadas







Fuentes consultadas:

lunes, 7 de julio de 2014

La marca consolida su rol como recurso estratégico de las compañías (Artículo)


www.corporateexcellence.org
30.06.14

Esade Brand Institute y Aebrand (asociación española de empresas del branding) presentaron conjuntamente en Madrid el estudio La salud del Branding en España, con el objetivo de conocer la práctica de esta disciplina y evaluar la importancia de la gestión de la marca en las organizaciones. 

Según los resultados del estudio, la marca consolida su rol como recurso estratégico de las compañías. El Branding, como disciplina de creación y gestión de marcas, permite, según el 86% de los encuestados, impulsar la reputación de toda la compañía; conectar mejor con los clientes (81%), consumidores finales (62%) y empleados (60%); definir la estrategia global de la compañía y alinear toda la organización bajo una misma visión empresarial (65%). 

Entre los factores que determinan el éxito de la gestión de este intangible en las organizaciones cabe destacar la involucración y apoyo de la alta dirección, así como del resto de áreas clave de la compañía. 

En el acto de presentación de resultados participaron distintos expertos y especialista en esta materia, y tuvimos la oportunidad de escuchar a los responsables de la gestión y posicionamiento de dos grandes marcas globales como son Telefónica y Santander

Todos los ponentes coincidieron en que la gestión de intangibles tiene que acompañar al negocio e introducir una mirada de largo plazo a partir de una propuesta de valor diferencial y competitiva. Se mencionó la importancia de los empleados y la cultura corporativa para alinear a toda la organización en una misma dirección y la internacionalización y la digitalización como los principales retos a los que enfrentan las marcas corporativas. 

Se trata de la primera edición de un estudio al que se quiere dar continuidad anual. Desde Corporate Excellence seguimos muy cerca todas estas tendencias y contamos para ello con ESADE Brand Institute como aliado estratégico. Estamos convencidos de la importancia estratégica de los intangibles y de su contribución a la generación de valor. 




Publicaciones relacionadas

Los retos más importantes del Director de Comunicación Corporativa (Video)

“El director de Comunicación está obligado a escuchar de forma activa para interpretar la realidad cambiante”

Dircom crece gracias a la exigencia de sus socios (Noticia)

Cómo las relaciones públicas aumentan el valor de la marca (Artículo)




Fuente consultada:






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+