Mostrando entradas con la etiqueta stakeholder management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stakeholder management. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

¡2017 #Avanzamos!



Se abre un nuevo libro para hacer historia. 
¡2017 será legendario! (sí, como suele decir Barney Stinson). 

Desde aquí, continuamos la fascinante labor de compartir saberes y experiencias de la Comunicación Corporativa (#Reputación #Stakeholders #Marca) y la #TransformaciónDigital, haciendo énfasis en las tendencias de #RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y la #Sostenibilidad.

El optimismo, la necesidad de construir en equipo y la voluntad de hacer bien las cosas, es el norte de este camino. Por eso, más que un lema, se afirma la filosofía de vida: ¡#Avanzamos!



Olberg Sanz Comunicación Corporativa
WEB   LINKEDIN   INSTAGRAM   TWITTER   BLOGGER   BEHANCE   GOOGLE+



lunes, 11 de abril de 2016

El Dircom como gestor de valores en Madrid Woman's Week 2016



El compromiso ético, los estereotipos de género, la gestión de los intangibles en las organizaciones y la información relacionada con la igualdad en los medios de comunicación centraron el debate de la jornada ‘El Dircom como gestor de valores’ de MADRID WOMAN’S WEEK 2016.

Gloria Lomana, directora general de Antena 3 Noticias, recordó que “no podemos esquivar la responsabilidad de los que tenemos un puesto relevante en los medios de comunicación, tenemos que asumir nuestra posición y comprometernos con causas sociales como la igualdad”.



Rosa Mª Calaf, la trotamundos y corresponsal histórica de TVE, trasmitió su experiencia del maltrato a la mujer en todos los rincones del mundo y pidió una mano extendida desde el Occidente rico hacia la situación de la mujer en el resto del mapamundi.

Luisa Alli, directora de Comunicación de Vocento, y Bárbara Manrique, directora de Comunicación y Marketing del Grupo Prisa, reconocieron la capacidad de ayudar hacia una visión más igual de las cosas y a mostrar paradigmas más actuales de la mujer a través de la información, los dramáticos y los mensajes comerciales que difunden sus medios de comunicación.





Sin autor
15.03.16





Publicaciones relacionadas










REPUTATION BRAND CSR STAKEHOLDERS DIGITAL

WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   BEHANCE   GOOGLE+



lunes, 1 de febrero de 2016

Entrevista a Juan Manuel Cendoya, #Dircom del Banco Santander



Los Socios Protectores de Dircom cuentan qué es para ellos la comunicación y el papel que ésta juega en el desarrollo de la estrategia de sus organizaciones en la sección "Hoy Comunicación con...". Esta vez, Juan Manuel Cendoya, director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios del Banco Santander, explica el papel de la RSC y la reputación de las compañías y cómo actúa en este ámbito el dircom.


  • ¿Cuál debe ser el perfil del director de Comunicación en las organizaciones de hoy en día?

La comunicación es una función estratégica y como tal debe estar integrada en la organización, lo que significa formar parte de la estructura directiva de la compañía. El núcleo de competencias del director de comunicación aumenta cada vez más y es necesario que tenga una formación integral que aborde la comunicación desde todos los ángulos y que sea capaz de incorporarla a las decisiones de negocio y las estrategias corporativas.

El dircom debe aportar coherencia y dirigir en un mismo sentido las distintas ramas de la comunicación que tiene una empresa: gestión de la marca, comunicación interna y externa, relaciones institucionales con los stakeholders, marketing institucional, responsabilidad social corporativa, etc... Es fundamental gestionar la comunicación de un modo global para que así pueda tener efectos positivos y contribuir al éxito de la organización. 

Vivimos en un mundo muy globalizado, con unos medios de comunicación muy activos. Los consumidores son cada vez más exigentes, están mejor informados y les gusta intercambiar información y dialogar con las compañías. El uso de las redes sociales se ha generalizado y las personas recurren a formas de comunicación desconocidas hace unos años. 

Un director de comunicación que tenga todo esto en consideración y que tenga las habilidades necesarias para establecer una estrategia de comunicación en el medio/largo plazo resulta fundamental para cualquier compañía.

  • ¿Están los profesionales preparados para los cambios que les está tocando vivir?

Somos plenamente conscientes de la gran transformación que estamos viviendo y de las oportunidades que ofrecen las nuevas tendencias. Estamos ante un escenario donde la comunicación cobra protagonismo de la mano de las nuevas tecnologías y el desafío de la digitalización. Es un reto apasionante, pero implica incorporar nuevos modelos de comunicación, estrategias innovadoras y un férreo compromiso con la transparencia y la honestidad.

  • ¿Qué papel tendrá la RSC y la reputación en las compañías dentro de 5 años? ¿Cómo actúa en este ámbito el dircom?

Es fundamental que las compañías pongan el foco en temas de responsabilidad social y compromiso para generar confianza, afianzar las relaciones con los distintos grupos de interés y reforzar la marca y la reputación. Y lo están haciendo. La reputación es cada vez más importante en un mundo en el que los consumidores y los clientes quieren relacionarse con empresas que no sólo ofrecen productos y servicios de valor añadido, sino que transmiten valores.

El dircom debe contribuir a que la organización cumpla sus objetivos y su actividad sea sostenible en el tiempo. En Banco Santander, cuando hablamos de Sostenibilidad, hablamos de hacer bien nuestro negocio: con ética y responsabilidad, generando valor tanto para el banco como para nuestros principales grupos de interés, integrando criterios éticos, sociales y ambientales, y contribuyendo al desarrollo económico y social. Tenemos muy clara nuestra misión: contribuir al progreso de las personas y de las empresas. Nuestra visión es ser el mejor banco comercial, ganándonos la confianza y la fidelidad de nuestros empleados, clientes, accionistas y de la sociedad. Y hacerlo como nos piden nuestros empleados y clientes: siendo un banco Sencillo, Personal y Justo.

  • ¿En qué medida contribuye la comunicación a la construcción y el mantenimiento de la confianza?

Nuestra labor es diseñar una estrategia coherente y coordinar todas las acciones de comunicación, proponer los mensajes y colaborar en la construcción de la identidad corporativa. Y todo ello debe ser consistente con los valores que defiende la compañía y los objetivos estratégicos que persigue. Sólo así se genera confianza y se construyen proyectos empresariales sostenibles a largo plazo.

  • ¿Cuáles son las claves para una comunicación sobresaliente?

Transparencia, credibilidad, coherencia en los mensajes y consistencia en el tiempo…Sin estos elementos no es posible lograr la excelencia en la Comunicación.

  • ¿Cuáles son los principales retos de futuro a los que nos enfrentamos como dircoms?

La revolución digital está cambiando las reglas del juego de la comunicación: han surgido centenares de nuevos actores influyentes, los mensajes circulan en tiempo real en los medios online, las redes sociales multiplican y amplifican exponencialmente las opiniones más populares. Los ciudadanos pueden acceder sin intermediarios a información relevante, conversar directamente con las marcas y generar comunidades entre ellos.

Tenemos el gran desafío de entender con precisión cómo posicionarnos en este mundo. Porque hay grandes retos, pero también importantes oportunidades. Estamos consiguiendo un conocimiento profundo -y a velocidad de vértigo- sobre cómo fluyen y se transforman las opiniones, tanto de los públicos informados como del ciudadano medio. Como comunicadores, estamos en un momento que exige una actitud de innovación y mejora de nuestras habilidades estratégicas y técnicas, que nos permita construir nuevos modelos de relación con los grupos de interés mediante una comunicación más creativa y proactiva. Tenemos una gran oportunidad para ganar protagonismo positivo en un nuevo escenario de comunicación mucho más complejo que hasta ahora, pero también mucho más estimulante.

  • ¿Qué rol juega Dircom, la Asociación de Directivos de la Comunicación, en el desarrollo de la profesión en nuestro país?

Dircom se ha convertido en los últimos años en un referente para los directivos de comunicación españoles y en un foro fundamental de reflexión sobre el papel que debe jugar la comunicación corporativa. Sin duda, esta asociación seguirá jugando un papel clave para impulsar la función de comunicación, identificar nuevas tendencias y favorecer las mejores prácticas.




06.10.15
Sin firma.
www.dircom.org






Publicaciones relacionadas












Fuente consultada





Olberg Sanz Comunicación Corporativa
WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   BEHANCE   GOOGLE+



lunes, 26 de enero de 2015

Manejar la incertidumbre en comunicación de crisis


El anuncio de Campofrío para esta Navidad o cómo publicitar una marca, calmar miedos y devolver ilusiones

Solo una información continuada garantiza mitigar los miedos e inseguridades que nacen ante situaciones de incertidumbre

Olberg Sanz Comunicación Corporativa
Tres ejemplos de los mensajes difundidos por Campofrío mediante páginas enteras de publicidad en los medios impresos tras  ocurrir el incendio.


Este 16 de noviembres a las 6.40 de la mañana la fábrica de Campofrío en Burgos empezó a arder. Era domingo. Un incendio que rápidamente se propagó por todas las instalaciones del complejo industrial de última generación y que tardó más de una semana en apagarse por completo. El resultado: destrucción total de la planta, la principal fábrica en España, que elaboraba al año más de 60.000 toneladas de 300 productos diferentes, y 1.000 empleados directos sin trabajo. La gran pregunta tras el desastre que afecta de grave manera a la economía de la zona es: ¿Y ahora qué? ¿Qué va a ocurrir con nosotros los trabajadores? ¿Qué va a ser de la fábrica? Manejar ese nivel máximo de incertidumbre requiere altas dosis de comunicación eficaz.

Campofrío se está enfrentando a la gestión de esta gravísima crisis con una postura proactiva y constructiva. Ha reaccionado ante lo ocurrido lanzando un mensaje tranquilizador de apoyo y de respuesta ante esta incertidumbre: “Vamos a reconstruir la fábrica para 2016”, así se ha comunicado a trabajadores, proveedores, instituciones y medios, y así ha quedado reflejado en su publicidad y en las declaraciones de su presidente Pedro Ballvé. Por delante hay un largo camino por recorrer. Un camino que pese a esta manifiesta postura va a estar sembrado de incertidumbre, ya que ésta no va a cesar como tal hasta que se vea la fábrica levantada.

La reacción de los trabajadores ha sido la normal ante estas circunstancias: han empezado a concentrarse todos los días y así lo van a seguir haciendo cada día para que no caiga en el olvido, no se dilate más de lo necesario, que Burgos necesita a Campofrío, que no se les deje en la estacada, que se vuelva a levantar la fabrica, que puedan regresar a sus puestos de trabajo, conscientes de que nada va a ser igual.

La tolerancia a la incertidumbre es cada vez menor en las personas. Esa es la percepción que se desprende de ver cómo reaccionamos ante nuestra hiperconexión digital que requiere plazos de respuesta cada vez más cortos. Queremos que se nos conteste ¡ya!, ahora, no queremos esperar; queremos saber qué pasa ¡ya! No llevamos bien el no obtener respuesta o que se dilate en el tiempo. En gestión de crisis la incertidumbre es una constante con la que convivir y lo ocurrido en el caso Campofrío nos da pistas sobre cómo manejar esta situación.

Se da la circunstancia de que Campofrío es una de las compañías que se ha caracterizado en los últimos años por sus anuncios navideños, un spot “que se espera”: a ver con qué nos sorprenden este año tras campañas como la de los cómicos (2011), el curriculum (2012), o la de hacerte extranjero (2013). Teniendo en cuenta las fechas, la campaña publicitaria de este año ya debía estar planificada cuando ocurrió el incidente. Desconozco cuál sería el enfoque previsto pero, fuese cual fuese, tras lo ocurrido en Burgos estaba claro que debía replantarse, a la fuerza, un nuevo guión. Burgos es el centro de todo ahora y lo correcto, lo que procedía, es que su mensaje navideño tuviera a Burgos y a los trabajadores de Campofrío en cuenta.

La campaña acaba de presentarse. Tenía ganas de ver el resultado y estaba segura que nos iba a llegar al corazón, como en otras ocasiones. Y así ha sido. No es una ‘bomberada’ de anuncio aunque transcurre en una ‘Bombería’. Es un anuncio que, siguiendo con la línea y los actores protagonistas que han participado en anteriores años (Santiago Segura, Chiquito de la Calzada, Fofito, Chus Lampreave, Gila), apuesta por la solidaridad, el humor y el optimismo frente a la adversidad, no olvida la complicidad de que “a todos se nos ha quemado ‘algo’ en este 2014 (casos de preferentes, cierres de negocios, paro, desahucios…)”. Al respecto, es de destacar también la publicidad que se está haciendo estos días en la zona de Burgos y que insta a comprar en señal de apoyo productos Campofrío.





Olberg Sanz Comunicación Corporativa


Cuestiones a tener presentes ante la incertidumbre:

Actúa de manera proactiva, con prontitud y un enfoque próximo y positivo

A la incertidumbre, la inseguridad, la duda, el desazón… sólo se les hace frente desde una postura de actualización permanente de las decisiones y acciones que se llevan a cabo ante los acontecimientos. Hay que comunicar y explicar (argumentar) y hacerlo adaptado mensaje y canal a cada público externo e interno.

En el caso de Campofrío son muchos los públicos (clientes y proveedores, propietarios, instituciones, sindicatos, partidos políticos, asociaciones profesionales, empresariales, organizaciones de consumidores, comunidad financiera, aseguradoras, principal competencia, medios de comunicación, consumidores, etc.), pero sobre todo, son los empleados en los que recae el mayor nivel de incertidumbre. Ellos tienen que percibir con hechos la clara voluntad informativa y de máxima transparencia. Va a pasar mucho tiempo hasta que la compañía ponga en pie la nueva planta. Un tiempo en el que habrá mucho que comunicar y muchos sentimientos y emociones que gestionar.



1 – PROACTIVIDAD: Intensificar la comunicación y máxima transparencia informativa.

- Lo que está claro es que Campofrío va a tener que ser más activa comunicando en los próximos meses su mensaje de compromiso, apoyo y todo lo vinculado a los avances en las gestiones encaminadas a reanudar la producción en Burgos. Ello sin duda modulará en gran parte las diferentes acciones de comunicación y marketing previstas.

- Es importantísimo que los empleados tengan la información de primera mano y que los mensajes se vayan refiriendo a preocupaciones y sus soluciones. Hay que ir ofreciéndoles un seguimiento pormenorizado de los acontecimientos a través de diferentes canales que van desde el Comité de Empresa a la web y sin olvidar las redes sociales.

- En la web de Campofrío hay un site específico sobre el tema: Ir contando los avances respecto a lo que supone poner en marcha la nueva planta de Burgos.

- Las redes sociales deberán ser activas en la difusión de esos contenidos específicos, así como dar respuesta a dudas y potenciales problemas que puedan surgir.



2 – PRONTITUD: No ser claro pasa factura siempre. No actuar a tiempo, también.

- La rapidez en la respuesta, uno de los caballos de batalla en la gestión de crisis, es decisivo para mantener un clima de incertidumbre que ‘sea sostenido en el tiempo’, es decir, que se pueda manejar con tolerancia por parte de los afectados.

- Calmar inquietudes, corregir errores, aportar información con la celeridad necesaria facilitará controlar nervios y rumores que incrementen dicha incertidumbre.

- Si el concepto tiempo es relativo, en las crisis el tiempo transcurre mucho más rápido que de normal: los afectados (en especial en el caso Campofrío los trabajadores) esperan soluciones eficaces a la mayor brevedad.



3 – PROXIMIDAD: Cuidar al máximo la gestión de las actitudes y la transmisión de valores.

- Los valores éticos y el compromiso de la empresa con la sociedad donde mejor se demuestran es en los momentos difíciles. Ello enlaza más con actitudes que con aptitudes.

- La empresa debe mostrarse próxima, cercana a los afectados y esa sintonía se genera con coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, con capacidad de diálogo y de negociación.



4 – POSITIVIDAD. Conferir un enfoque positivo, responsable, sereno a la comunicación.


- Pese a la complejidad y gravedad, el aportar una visión desde la positividad facilita sin duda su gestión. El enfoque es aprovechar siempre la ocasión para lanzan mensajes afirmativos en línea con la política, valores y logros de la compañía.

Olberg Sanz Comunicación Corporativa


La vida es lo que tiene: situaciones de crisis cuando menos te lo esperas.

Nadie se libra de ello. Abordarlas hay que hacerlo desde la proactividad, la transparencia y una coherente ilusión de superarlas. Y la mejor manera de combatir la incertidumbre generada durante ese proceso es siempre hacerlo con voluntad informativa para reactivar la confianza.






21.12.14


Sobre la autora
Natalia Sara Mendinueta es consultora independiente de comunicación, formadora en habilidades de comunicación y gestión de crisis. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España, y es Magíster en Comunicación y Moda por la Universidad Complutense, España.







Publicaciones relacionadas







Fuente consultada

lunes, 27 de octubre de 2014

La gestión inteligente de los stakeholders puede traducirse en una ventaja competitiva (Artículo)


Estas líneas las dedico a la gestión de involucrados o stakeholder management (y su relación con la reputación corporativa, claro está)tema al que dedicaré más publicaciones posteriores, conforme avance con la investigación y documentación. En este momento, corresponde mencionar dos ideas de relevancia del libro "Reputación y Liderazgo" (2013) de Llorente & Cuenca. 

Rescato del prólogo de José Antonio Zarzalejos (miembro del consejo asesor de Llorente & Cuenca), las citas a los "clásicos" (Hesíodo, Sócrates y Julio César), y cómo entendían ellos la reputación. Su síntesis de aquello es que este intangible está compuesto de dos materiales altamente volátiles: "la coherencia (es decir, la correspondencia entre lo que se es y lo que parece ser) y el éxito (es decir, la culminación de los objetivos positivos que se persiguen)".

La segunda idea, es que puede obtenerse una ventaja competitiva si se gestiona de forma inteligente estos grupos de interés con los que se relaciona cada organización de acuerdo a su realidad. 5 razones lo respaldan:
  • facilitan una mejor gestión del riesgo y la reputación.
  • permiten a las empresas y organizaciones mejorar sus procesos a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje de nuevas prácticas (no todo lo que hace es lo mejor)
  • crean vías para alcanzar objetivos que las empresas y organizaciones no podrían lograr de forma aislada.
  • Incrementan los ratios de credibilidad y confianza, y por tanto, la "estima" y admiración hacia las marcas o la actividad corporativa.
  • conducen a un desarrollo social más equitativo y sostenible.

Si te interesa y te apasiona el tema, "Reputación y liderazgo" está disponible para descarga, y puedes obtenerlo directo del siguiente link: http://www.dmasillorenteycuenca.com/publico/reputacion-liderazgo.pdf








Publicaciones relacionadas









Fuente consultada
Varios (2013) "Reputación y liderazgo"
Madrid: Llorente y Cuenca.






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+


lunes, 15 de septiembre de 2014

El CCO y la creación de valor: entrevista a Roger Bolton (Video, Entrevista)



Hace un tiempo, Corporate Excellence tuvo en sus oficinas a Roger Bolton, Presidente de la Arthur W. Page Society y miembro del Consejo Asesor de la organización. Como contamos fue un encuentro muy enriquecedor, inspirador y fructífero para todos los asistentes.

Hoy queríamos compartir la entrevista que le hicimos. En ella relata algunas de las ideas más innovadoras relacionadas con la gestión de la comunicación (en especial del Chief Communications Officer, CCO, o llamado en español, Director de Comunicaciones) y el nuevo rol de las organizaciones dentro de la sociedad.

El CCO y la función de liderazgo
La Arthur W. Page Society es una de las asociaciones internacionales más importantes de directores de comunicación y relaciones públicas; agrupa a las principales empresas norteamericanas, todas ellas presentes en el Fortune 500. La misión de Arthur W. Page Society es fortalecer el liderazgo de los Chief Communications Officer (CCO) proporcionando un entorno de aprendizaje dinámico basado en los más altos estándares profesionales para mejorar la comprensión, la práctica y la enseñanza de la comunicación corporativa.

Como señala Bolton, la Arthur W. Page Society trabaja para que la función de los CCO sea reconocida y valorada dentro de las organizaciones. Si una compañía cuenta con un CCO que ejerza su rol alineado con los valores y la identidad corporativa de la organización, esta ganará en reputación y fortaleza. A los nuevos CCO se le exigen nuevas habilidades y experiencias: saber leer el contexto social, la estrategia y gestión en los medios sociales, actuar siempre siguiendo la identidad corporativa, o ser la persona encargada de proteger la reputación corporativa son algunas de estas nuevas actividades.

La gestión de la reputación entre las funciones más importantes del CCO
En el contexto actual los CCO han ido evolucionando hacia una función más integradora, proactiva y fundamental dentro de las organizaciones. En este sentido, la importancia de la autenticidad, conseguir employee engagement, y el alineamiento de las acciones de la organización con la misión, purpose y valores es clave para la creación de valor y la sostenibilidad corporativa a largo plazo, según señala en la entrevista Roger Bolton. El CCO están tomando cada vez más peso dentro de los principales comités de dirección de las organizaciones más importantes.


Definir los valores corporativos
En este escenario es vital contar con una definición clara de la identidad corporativa. Todas las acciones de la organización han de estar alineadas con la misión y propósito corporativos. Y desde aquí, el CCO ha de replantearse su rol interno y externo. Pensando en el largo plazo y la creación de valor; como comenta Bolton es el momento para que las organizaciones hagan un ejercicio de reflexión para saber cuál es su papel en la sociedad, su responsabilidad y oportunidad y aportación de valor. Los valores han de ser la traducción de tus acciones y viceversa, así lo explica nuestro Miembro del Consejo Asesor.


Coherencia, alineamiento y creación de valor 
La cultura corporativa ha de estar alineada con la misión y los valores, con la estrategia global y las operaciones y acciones de la organización.
Los CEO son cada vez más conscientes de la importancia de la función y responsabilidad de los CCO y la reputación y su gestión en la organización.


La formación, clave para el CCO del futuro
Como explica Roger Bolton, actualmente existe un vacío y carencia en la formación de profesionales encargados de la gestión de intangibles en general y la comunicación en particular dentro de las organizaciones.

En la mayoría de los programas de comunicación se sigue enfocando la formación desde las habilidades tradicionales asociadas a esta función y al Director de Comunicación, dejando atrás las funciones actuales y habilidades que van más allá de los roles que en el pasado tenía un periodista. Habilidades como saber leer el contexto social, desarrollar una estrategia transversal de comunicación, liderar el alineamiento de la compañía, o velar por la protección de la reputación dentro de la organización, por citar algunas de ellas.

Por otro lado, las escuelas de negocios, aún no profundizan en la importancia de los intangibles y los recursos no financieros para las organizaciones. Aún falta formación para profesionales que conozcan el valor que supone que cualquier organización cuente con departamentos alineados.


El momento actual: responsabilidad y oportunidad para el tejido empresarial
Estamos en un momento en el que las organizaciones se han convertido en los principales agentes de cambio. Nos encontramos inmersos en un momento en el que las compañías no solo tienen la oportunidad de devolver la confianza perdida y la oportunidad de crear valor para la sociedad sino también la responsabilidad para seguir creando oportunidades en los mercados emergentes y conseguir, en consecuencia, una sociedad mejor.


Alianza Corporate Excellence y Arthur W. Page Society
Desde Corporate Excellence compartimos la idea de que construir una identidad única y diferenciadora es la clave para crear marcas fuertes con reputaciones sólidas capaces de competir en los mercados globales. Los resultados del último estudio de Arthur W. Page Society, Corporate Character: How Leading Companies Are Defining, Activating & Aligning Values, son de gran utilidad para los CCO y otros miembros de los Comités de Dirección.

Corporate Excellence comparte los principios establecidos en ese informe y en colaboración con el Foro de Investigación en Comunicación que reúne a universidades españolas, tanto públicas como privadas, y universidades de Latinoamérica, ha creado una plataforma inter-universitaria de más de 70 académicos para validar a nivel académico y práctico el modelo propuesto por Arthur W. Page Society y divulgarlo en todos los países de habla hispana. Actualmente esta plataforma de investigadores está trabajando en la aplicación del Modelo Compartir Creencias a nivel institucional, corporativo, online, Tercer Sector, PYME y universidades.


Sin firma de autor
27.07.14






Fuente consultada:

lunes, 25 de agosto de 2014

Comunicacionalmente, quién es un "stakeholder"


25.08.14

Comparto esta publicación del consultor de comunicación corporativa y coordinador académico del ESAN Graduate School of Business, Miguel Antezana, que dedica sus líneas a un mejor entendimiento de los stakeholders. A través de la red social LinkedIn, se le preguntó sobre el término "ecosistemas de stakeholders", que fue visto en un tuit de Fernando Prado, Director del Reputation Institute de España

Antezana apuntó: El término 'ecosistema' no es nuevo y se considera que fue James F. Moore quien lo introdujo al mundo del management con su libro "The Death of Competition: Leadership and Strategy in the Age of Business Ecosystems".   Desde mi mirada, hablar de "ecosistemas de stakeholders" puede resultar complicado, cuando tenemos términos equivalentes y más accequibles para cualquiera como 'entorno' y 'coyuntura'. Tan simple como que, "si la coyuntura cambia es probable que la composición de mis públicos objetivo cambie". O, "ante determinado entorno, la estructura de mis públicos objetivos es esta". Soy un creyente de que la comunicación, su funcionamiento y su terminología deben ser entendibles para todo el mundo, de lo contrario le estaremos creando un halo de misterio que no lo tiene.  

Por Miguel Antezana
http://www.esan.edu.pe/
11.08.14

Se entiende como un stakeholder corporativo al actor que afecta o puede ser afectado por las actividades de una organización. Este término fue utilizado por primera vez en 1963 en el Stanford Research Institute, conceptualizado como grupos sin cuya participación la organización podría dejar de existir.


Más adelante, a mediados de los años ochenta, el profesor estadounidense de administración de negocios, R. Edward Freeman fue uno de los académicos que se destacó por desarrollar la "Teoría de los Stakeholders", la cual se enfoca en la gestión organizacional y en la ética en los negocios, con énfasis en los valores y en la moral en una organización.

De la teoría a la práctica

Desde el enfoque tradicional, las organizaciones (empresas) dependen de sus accionistas, socios o dueños; pues en teoría son quienes hacen los aportes económicos financieros para que puedan ponerse en marcha y desarrollarse. Luego, gracias a la función de los proveedores, los trabajadores producen lo que será comercializado y generará los ingresos que permitan reiniciar el ciclo. Sin embargo, estos cuatro actores (inversionistas, proveedores, trabajadores y clientes) no son los únicos que realmente participan en este proceso.

En realidad existen muchas otras partes que actúan directa o indirectamente e influyen en el transcurso de las actividades de una organización: desde organismos gubernamentales, las comunidades, los futuros empleados, los futuros y potenciales consumidores o las familias, sin dejar de mencionar a la competencia.

Sobre la base de ello, la "Teoría de los Stakeholders" propuso que para la formulación de una adecuada planificación estratégica de los negocios se debe tomar en consideración a las "otras partes", pues pueden aportar beneficios o generar pérdidas (de cualquier tipo) a la empresa.

Un uso adecuado

Etimológicamente, la palabra viene del inglés stake (apuesta) y holder (poseedor); por lo que puede inferirse que un stakeholder es una persona o conjunto de personas que han realizado una "apuesta" (inversión) en una organización. Desde esta perspectiva, puede entenderse por qué afecta o puede ser afectado, pero sólo desde un punto de vista económico/financiero.

No obstante, el término stakeholder ha sido confundido y muchas veces mal utilizado dentro del contexto empresarial. El uso común ha sido asumirlo como "públicos de interés" para la empresa, que implícitamente denota que existen algunos que no lo son; lo que a su vez es errado y peligroso desde el enfoque de la Comunicación Corporativa.

Para las organizaciones, absolutamente todos son públicos a los que interesa transmitirles un mensaje, así no exista en la actualidad una relación directa o indirecta; pues los no clientes son clientes potenciales, por ejemplo.

Comunicacionalmente, stakeholders son todas aquellas personas e instituciones que se encuentran dentro del entorno organizacional, y no solo con los que se tengan vínculos vigentes. La generación de imagen corporativa es un proceso constante y multidisciplinario, y por lo tanto debe articularse dentro del plan de negocios con una visión estratégica de la comunicación.

Los stakeholders son en realidad "públicos objetivo" para la Comunicación Corporativa, y por ello la organización debe dirigirse a cada uno de ellos de una manera particular, con un mensaje acorde con sus necesidades de comunicación y con metas de imagen claramente diferenciadas.

En este sentido, la gerencia comunicacional debe hacer -y promover- un uso correcto, tanto conceptual como contextualmente del término stakeholder, desterrando en lo posible la noción errada que discrimina, jerarquiza y/o menosprecia a públicos que -si en este momento no tienen un papel protagónico- en un futuro pueden convertirse en aliados estratégicos para la organización.





Publicaciones relacionadas









Fuente consultada:






WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

lunes, 23 de junio de 2014

Danone, empresa con mejor reputación en España en 2014 según el RepTrak® Pulse (Noticia)



12.06.14

El pasado martes se presentó el estudio RepTrak® Pulse España 2014. En un acto organizado en el IE Business School, Fernando Prado, Socio Director de Reputation Institute Latinoamérica e Iberia presentó los principales resultados de esta edición 2014.

Según el estudio, Danone es, por segundo año consecutivo, la empresa con mejor reputación en España en 2014. Entre el ‘top ten’ de excelencia reputacional en España se encuentran además de Danone con 81,11 puntos (sobre 100 posibles) Sony (79,36 puntos), Google (78,52), Apple (78,23), Michelin (77,02), Samsung (76,24), Bimbo (75,82), BMW (75,54), Central Lechera Asturiana (75,46) y Toyota (75,09). 

Si extraemos los datos del estudio presentado por Reputation Institute por sectores de actividad el ranking lo ocupan: Electrodomésticos y Electrónica (74,0 puntos), Informática (73,5) y Alimentación (73,4), Utilities (50,3), Telecomunicaciones (50,0) y Bancos (45,4). 

Según señaló Fernando Prado, los datos del estudio confirman la fuerte correlación existente entre la reputación y los comportamientos favorables hacia una empresa. Así, por cada cinco puntos que una compañía mejora su reputación incrementa en un 5,6% la intención de recomendarla, en un 6% la intención de comprar sus productos o en un 4,7% la intención de hacer un esfuerzo especial para comprarlos y animar a otros a que los compren. 



El modelo RepTrakTM examina la relación entre el vínculo emocional o “Pulse”, de un grupo de interés determinado, junto con las percepciones sobre siete vínculos racionales subyacentes o “dimensiones”, identificadas como: (1) Oferta de Productos/ Servicios, (2) Innovación, (3) Entorno de trabajo, (4) Ciudadanía, (5) Integridad, (6) Liderazgo y (7) Finanzas. Además, cada dimensión incluye atributos específicos. 

En Corporate Excellence estamos convencidos del poder de la reputación y una vez más los datos confirman que aquellas organizaciones con niveles altos de reputación casi quintuplican el porcentaje de personas que las recomendarían o comprarían sus productos respecto a las empresas con niveles bajos de reputación. Como se desprende del estudio, la intención de comprar, recomendar, trabajar o invertir en una empresa está determinada en un 60% por las percepciones que se tiene de la compañía y solo en un 40% por las de sus productos. 

El acto concluyó con una mesa redonda que contó con Jérôme Boesch, Consejero Delegado de Danone, Celestino García, Vicepresidente de Samsung España, José Armando Tellado, Director General de Capsa Food [Central Lechera Asturiana], Fernando Prado, Socio Director de Reputation Institute Latinoamérica e Iberia, y Jorge Cachinero, Socio Corporativo de Reputación e Innovación en Llorente&Cuenca. 

Estamos convencidos de que solo aquellas organizaciones que consigan gestionar y conseguir una buena reputación serán capaces de construir marcas sólidas que podrán competir en los mercados globales. Todas las empresas que forman Corporate Excellence están concienciadas de este cambio en la gestión de sus organizaciones y creen en la importancia de este valor intangible. 

Queremos transmitir nuestra enhorabuena a Danone, empresa miembro de Corporate Excellence y organización puntera en la gestión de su reputación. ¡Felicidades un año más!




Publicaciones relacionadas:









Fuente consultada:









WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+