Mostrando las entradas para la consulta propósitos comunicación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta propósitos comunicación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

"Propósitos de la Comunicación" David K. Berlo


Por Olberg Sanz.
www.olbergsanz.blogspot.com
25.03.12

¿Existe la intención de convencer a otros cuando se comunica, o sólo hay expresión sin un fin último? Esta premisa se desarrolla en la publicación Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice (1960), del periodista norteamericano David Kenneth Berlo, su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación.

Para el autor, se entienden dos propósitos en el proceso de comunicación: el consumatorio, cuyo mensaje del emisor culmina en la entrega del receptor sin un fin superior al comunicar una serie de códigos, y el instrumental, cuyo mensaje del emisor pretende provocar una acción o conducta posterior en quien lo recibe. Este último, resulta útil cuando se relaciona con las áreas de publicidad, propaganda y marketing, que dan a conocer o recordar ideas, bienes o servicios, e incluso, incentivar la aprobación o compra de éstos. Interesante perspectiva de análisis donde converge la comunicación con la psicología.


El "cómo" del propósito.

(...) Cualquier tipo de mensaje dado puede tener diversos propósitos Algunos es posible que sean altamente consumatorios y otros esencialmente instrumentales, y por ello tanto para la fuente como para el receptor. La intención de una obra de teatro puede ser la de querer producir en el público la respuesta "me gustó", y, al mismo tiempo, tener por objeto tratar la de modificar la futura conducta de los espectadores con respecto a temas sociales o políticos. El que asiste a un debate público lo hace porque disfruta de la poma de la situación y porque, al mismo tiempo tiempo, quiere obtener ciertas informaciones que habrán de ayudarle a tomar una decisión en la próxima elección. Cabe que un empleado festeje el chiste de su jefe porque le hizo gracia y también es posible que, al hacerlo, su intención sea la de conservar su puesto o la de que lo asciendan. (...)

Hemos hablado de dos dimensiones en el propósito de la comunicación. Primero es necesario determinar el verdadero "sujeto" del propósito. Tenemos que distinguir entre la comunicación, su receptor intencional y los receptores no intencionales que reciben el mensaje. Con respecto a cada uno de ellos es preciso preguntarse si su intención es al participar en la comunicación es, ante todo, afectarse a sí mismo o bien a otros, o ambas cosas a la vez. Antes de poder proseguir con cualquier tipo de análisis del propósito, esta pregunta exige una respuesta específica en cuanto a la conducta que el mensaje intenta producir.

En segundo lugar, nos hemos referido a la necesidad de colocar los propósitos en un continuum consumatorio-instrumental. Tanto los propósitos de la fuente como los del receptor pueden ser localizados a lo largo de este continuum. ¿Está satisfecho el propósito con la consumación del mensaje, o hay necesidad de que la conducta producida por éste sea utilizada más tarde como instrumento provocador de una conducta posterior?

Un problema sigue en pie: el de especificar las distintas clases de respuesta deseadas de las diversas clases de efectos perseguidos. Las categorías de respuesta tipo podrían incluir, claro está, todas las conductas accesibles al hombre. Este hecho torna sumamente difícil poder crear categorías que sean al mismo tiempo consistentes y útiles para describir la intención "comunicativa", pero es obvia la necesidad de que exista esta serie de categorías.


Fuente:
David Kenneth Berlo. (1960) El Proceso de la Comunicación:
Introducción a la teoría y a la práctica.
Páginas 10, 11, 12.


lunes, 22 de julio de 2013

"Principios de la Comunicación" Rudolf Verderber (Artículo)



Por Olberg Sanz
http://olbergsanz.blogspot.com
22/07/13

En publicaciones anteriores del blog, se ha compartido teoría relacionada con la comunicación, entre ellos, trastornos del lenguaje y ambientes de comunicación, por mencionar algunos. Ahora, le dedicaremos unos párrafos a los principios de esta herramienta humana. Citando a Verderber, son 6:

1.- La comunicación tiene un propósito: puede ser serio o trivial, pero una forma de evaluar su éxito es preguntarse si ha logrado su objetivo.

2.- La comunicación es continua: siempre enviamos mensajes conductuales de los cuales otros sacan alguna deducción o sentido. Aún el silencio o la ausencia son comportamientos de comunicación si otra persona entiende algún significado de éstos.

3.- Los mensaje de la comunicación varían en un código consciente: puede ocurrir de forma espontánea, puede basarse en un guión preparado o ensayado, o puede estar pensado cuidadosamente con base en el entendimiento de la situación en la que usted se encuentra.

4.- La comunicación es de relación: significa que en cualquier medio la gente no sólo comparte un sentido satisfecho, sino también está negociando su relación. Dos aspectos pueden negociarse durante la interacción. Un aspecto es el afecto (...) Otro aspecto de la naturaleza de relación busca definir quién tiene el control. 

En una relación complementaria, una persona permite que la otra defina quién tendrá mayor poder. (...) En un relación simétrica, las personas no están "de acuerdo" acerca de quién tiene el control. Cuando una persona demuestra la necesidad de tomar el control la otra desafía el derecho de la primera e impone su propio poder, o al renunciar una persona al poder, la otra se niega a asumirlo.

La interacción de los mensajes de la comunicación, como se muestra tanto en el comportamiento del lenguaje como en el no verbal, define o aclara la naturaleza complementaria, o simétrica, de las relaciones de la gente. En las relaciones complementarias el conflicto abierto es menos usual en las simétricas, pero en las relaciones simétricas es más probable que el poder se reparta equitativamente.

5.- La comunicación tiene implicaciones éticas: en los encuentros, nosotros elegimos si nos comunicaremos éticamente o no. (...) Los principios éticos son altos criterios que definen métodos honestos y honorables, y que tienen efecto cuando se realizan transacciones con otros de acuerdo al código moral particular.

6.- La comunicación se aprende: debido a que la comunicación parece ser un comportamiento natural, innato e incambiable, rara vez intentamos mejorar nuestras habilidades por muy inadecuadas que éstas puedan ser, pero la comunicación se aprende.



En una próxima entrega, se analizarán las funciones de la comunicación, según la visión que ofrece el mismo autor, y una publicación especial con los modelos de comunicación más antiguos hasta los más modernos. ¿Te resultó útil este contenido? ¡Déjanos tus comentarios!




Publicaciones relacionadas:









Fuente consultada:
Verderber, R (1999) ¡Comunícate!
México: Thomson Editores S.A. de C.V.

Fuente de la imagen:







WEB   LINKEDIN   DIRCOM   TWITTER   BLOGGER   GOOGLE+

miércoles, 4 de noviembre de 2009

"Ni me explico, ni me entiendes. Los laberintos de la comunicación" Xavier Guix


Recordando los años universitarios, aparecieron aquellos diagramas que pretendían explicar el proceso de comunicación a través de algún enfoque. El primero que se aventuró en la materia fue Aristóteles de Estagira, en el siglo quinto antes de Cristo. Vaya que acertado con tan pocos elementos. En esta experiencia, el filósofo griego formuló cómo ocurría el fenómeno de la comunicación en las ágoras. Un emisor hacía uso de la palabra, cuyo mensaje era escuchado por la audiencia que se convertía en receptor de los datos.

Conforme pasó el tiempo, aparecieron otros modelos, con mayor cantidad elementos en juego que influyen en la comunicación humana. Por mencionar sólo algunos está el de Claude Shannon y Warren Weaver (1948), Gerhald Maletzke (1963) y Miguel Rodrigo Alsina (1989). El primero tuvo un enfoque en la comunicación a través de un canal artificial reproducida en la experiencia del teléfono, que incluyo las fuentes de ruido. Maletzke, prefirió agregar la psicología social a la comunicación, es decir las relaciones y procesos psicológicos en y entre los factores físicos. Alsina en cambio, se inclinó por la sociosemiótica en su modelo, al afirmar que la comunicación se desarrolla en tres fases: producción, circulación y consumo.

Así pues, la comunicación vista como proceso es esencialmente complejo y mucho más cuando se explora que, a pesar que los seres humanos podemos compartir razgos físicos, pensamientos, gestos, lenguaje, idioma, religión y empatía, la tarea de transmitir nuestras ideas y pensamientos se hace difícil sino imposible (sin omitir los casos de afasia*), y no necesariamente por fuentes de ruido que no nos permita escuchar lo que dicen otros. Esto es lo que analiza Xavier Guix, psicólogo de profesión y con estudios avanzados en PNL, en su libro "Ni me explico, ni me entiendes. Laberintos de la Comunicación".

No es otra publicación teórica más para la comunicación. La estructura de ensayo se ajusta mejor a su intención de contar con elocuencia, a través de experiencias y citas de otros textos, lo intrincado de explicar ideas en la sociedad. Temas como la afectividad, las similitudes y diferencias físicas, el status socioeconómico, el estado de ánimo y la intención de nuestro discurso se desarrollan en dos capítulos: el primero, más allá del emisor y receptor. El segundo, la descomunicación. Este último en mi opinión, es el más interesante y que se disfruta más con varias lecturas.



Glosario:
*Afasia: pérdida del habla o deterioro de su uso o comprensión como consecuencia de una lesión cerebral.



Por Olberg Sanz.
www.olbergsanz.blogspot.com
04.11.09




Sobre el autor
Xavier Guix (1960, San Boi de Llobregat, España - ?)

Estudió en el Colegio Salesiano de su ciudad. Posteriormente los abandona para dedicarse a la radio, televisión y teatro. Ingresó con veinticinco años en la Universidad Oberta de Catalunya, licenciándose en Psicología, y con un master en Programación Neurolingüística en el Institut Gesalt de Barcelona. Es profesor de EADA, y ejerce profesionalmente como psicólogo.





Publicaciones relacionadas

"Trastornos del lenguaje" (Artículo)

"Propósitos de la Comunicación" David K. Berlo (Artículo)

Xavier Guix: Ni me explico, ni me entiendes. Los laberintos de la comunicación (Artículo)

Networking: cómo hacer un buen contacto (Artículo)


El Manifiesto Cluetrain: El ocaso de la empresa convencional (Reseña)






Referencias consultadas:
Cabrera, Adriana y Pelayo, Neneka (2001) Lenguaje y ComunicaciónCaracas: Libros de El Nacional.

Guix, Xavier (2005) Ni me explico, ni me entiendes.
Laberintos de la Comunicación
Bogotá: Editorial Norma.

martes, 18 de enero de 2011

Trastornos del lenguaje (Artículo)


Por Olberg Sanz.
www.olbergsanz.com
Última actualización: 14.06.14

Publicación inicial: 17.01.11

Si la comunicación depende en gran medida del lenguaje como hilo conductor de ideas, hay obstáculos a vencer para optimizar el intercambio de información. Por eso esta publicación se dedicó a los diferentes trastornos del lenguaje que puede ser de gran utilidad para aquellos que dediquen su vida al reporterismo, la locución -en cualquiera de sus formas-, las relaciones públicas, la comunicación corporativa, al canto, a la actuación, e incluso durante la enseñanza básica, media y superior que requiera del entrenamiento para el uso adecuado del aparato fonador.



Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Afasia:
Pérdida del habla -transmisión de ideas-, deterioro de uso o comprensión que se produce como consecuencia de una lesión cerebral. Las afasias a diagnosticar son: Broca, Wernicke, Conducción, Global, Motora Transcortical, Sensorial Transcortical, Mixta Transcortical y Nominal.



Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Agrafia: (ver también Disgrafia)
Consiste en la pérdida de la capacidad de escribir correctamente. Habitualmente ocurre en el seno de las afasias o junto con la alexia. La agrafia puede tener un fuerte componente deapraxia. Agrafia apráxica sería aquella en la que el paciente no es capaz de escribir palabras trazando la forma necesaria para configurar las letras, pero es capaz de escribir correctamente a máquina o con el ordenador.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Alexia:
Es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada. La alexia se deriva de una lesión cerebral focal. Debe diferenciarse de la dislexia, termino que hace referencia a la dificultad de aprendizaje de la lectura.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Anartría:
Se llama así al cuadro que surge como consecuencia de una lesión encefálica adquirida después de la integración del lenguaje. Hay trastornos en la elocución o sea en la capacidad de expresarse. Esta puede faltar totalmente o puede estar circunscripta a algunos monosílabos que son utilizados con diversas inflexiones en diferentes funciones comunicativas.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa ReputaciónDisartria:
Es un trastorno de los aspectos motores del lenguaje -del habla-, es decir de la articulación. No afectan a las estructuras lingüísticas profundas. La comprensión del lenguaje oral y escrito está perfectamente preservado y también lo está la capacidad de denominación (reconocer y vocar nombres)

Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Disfasia:
Es un transtorno de lenguaje de orden idiopático, no orgánico en la adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de percepción, integración y conceptualización del lenguaje. Se produce como consecuencia de traumatismos o golpes, paratosis encefálicas, la presencia de un tumor cerebral, traumatismos en el momento del parto, enfermedades infecciosas como la meningitis, y en gran porcentaje de los casos ni siquiera se sabe la causa.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza por:
- Retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.
- Importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje y la comunicación.
- Conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje. Existen tres niveles de disfasia: leve, moderado y grave.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa ReputaciónDisfonía:
Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico. Puede ser crónica o transitoria.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Disgrafia:
Es la incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos. Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones puede tratarse de una verdadera dispraxia: en estos casos la dificultad motriz no sería simplemente "tensional", es decir, debida a un bloqueo psicomotor de origen emocional, sino expresión de un bloqueo ideopráxico de base neurológica.

Se recomienda la derivación de estos niños a un equipo multiprofesional para diagnóstico y seguimiento, desde el momento en que se observen dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta social y de relación.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Disfemia o tartamudeo:
Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.
- Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos) que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal.
- Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).
- Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabra les causa el problema y eso puede provocar aún más el rasgo.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Dislalia:
Se entiende por dislalia el defecto de pronunciación que no obedece a patología central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más pero su persistencia se debe a :

1) Dislalias orgánicas o anatómicas:
Causadas por una anomalía del aparato fonador -disglosia- o por lesión cerebral -disartria-, por ejemplo:
- fisura palatina.
- labio leporino.
- frenillo lingual.
- defectos de la estructura ósea de los maxilares, etc.

2) Dislalias funcionales:
Generadas por una dificultad del tipo respiratorio, es el sujeto respirador bucal, que posterior a la intervención quirúrgica de sus adenoides mantiene el hábito pernicioso.

El niño en estas condiciones para poder realizar el proceso de respiración rompe el equilibrio bucal compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias, desplazándose estas en forma descontroladas, desvirtuandose la articulación correcta de cada fonema.

3) Dislalias audiógenas:
Motivadas por un déficit auditivo leve, por esto el niño no oye determinados sonidos o los oye distorsionados, por lo tanto los reproducirá tal cual los percibe.

4) Dislalias por alteración en el proceso de aprendizaje. Determinadas por:
- Causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que lo rodean o frecuentan. Es el caso de los niños que por su criterio mal entendido de trato cariñoso, se les habla imitando su propia pronunciación, por lo tanto hay una modificación del proceso de aprendizaje, porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos.
- Causas psicológicas: traumas emocionales.
- Causas intelectuales: es el caso del oligofrénico leve, cuyas dislalias son por fallas profundas en la capacidad de trabajo cerebral que compromete tada la actividad del niño.

5) Dislalias simples o de evolución:
Estaríamos ante ello cuando no encontramos ningún antecedente patológico, el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios complementarios dan un cociente intelectual normal, la percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño. Puede suceder que un retardo leve en la maduración del habla haya ocasionado patrones articulatorios incorrectos, que el niño le resulta difícil superarlos sin una reeducación.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Dislogia:
Es una anomalía en la lógica y contenido de la expresión verbal debido a alteraciones del pensamiento. Este concepto se apoya en la definición de esta anomalía dada por la Asociación Americana y por el profesor Peinado Altable. La dislogía que en general, en sí son trastornos de lenguaje causados por defecto de inteligencia: logorrea, verbigeración, ecolalia, estereopia, etc.

Este trastorno es originado por padecimientos de otro trastorno como la polilogia, que las personas que la presentan hablan constantemente usando palabras de su invención sin hilación. Sólo en las dislogias que presentan los oligofrénicos profundos tiene intervención el terapista de lenguaje. El diagnóstico y tratamiento de las dislogias que se observan en los neuróticos, psicóticos y dementes, deben ser tratados exclusivamente.

Para el especialista en la rehabilitación de niños y adultos con trastornos de la audición y del lenguaje, el estudio de las dislogias tiene un interés más teórico que práctico, pues el estudio de las alteraciones del pensamiento entra en el campo de la psiquiatría. La ecolalia como síntoma de este trastorno, lleva al enfermo a repetir palabras que oye, como si fuera un eco de los demás.

Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Ecolalia:
En medicina, ecolalia (de eco y el griego λαλιά, habla, charla) es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. Normalmente esa repetición tiene un tono de burla, es farfullante o se repite entrecortadamente. Se suele producir en algunos trastornos generalizados del desarrollo y esquizofrenia; no hay que confundirlo con que el sujeto lo repita por falta de entendimiento, que también se da el caso.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Farfulleo:
Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. A veces se confunde con la tartamudez.


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Hipoacusia:
Es la falta o disminución de la audición, según sea el grado de pérdida se pueden dividir en: severas, moderadas y leves.

Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Mutismo:
Estado de un individuo que no articula ninguna palabra. Se trata de un trastorno caracterizado por una notable selectividad de origen emocional en el modo de hablar, de tal forma, que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras circunstancias definidas y previsibles.

Lo más frecuente es que el trastorno se manifieste en la primera infancia. Su incidencia es aproximadamente la misma en ambos sexos y suele acompañarse de rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento, hipersensibilidad o negativismo. Es típico que el niño hable en casa o con sus amigos íntimos pero permanezca mudo en la escuela o ante extraños. Pueden presentarse también otras formas (incluso lo contrario a lo descrito).


Olberg Sanz Comunicación Corporativa Reputación
Oligofrenia:
Bajo esta denominación se incluyen todos los cuadros que como manifestación común presentan insuficiencia o retraso en el desarrollo de las funciones mentales, entre ellas el uso del lenguaje. Es tradicional la separación de los tres grados de oligofrenia:
- no recuperables (no desarrolla lenguaje),
- difícilmente recuperables (desarrolla el lenguaje imperfectamente)
- recuperables o débiles mentales.

Una de las características la constituye la pobreza de recursos, aún sobre un lenguaje integrado se hace visible el agramatismo y las dificultades marcadas en la ultilización de las partículas de la oración, que a los tres o cuatro años son corrientes en el lenguaje infantil. A estos síntomas se agregan otros de distinto carácter, la ecolalia y las perseveraciones, que pueden ser de distinto orden y corresponden al propio lenguaje, el niño puede perseverar con palabras o sílabas y pueden presentarse en voz alta o en voz cuchicheada perturbando su elocución.


- - -

Glosario adicional:

Apraxia: Imposibilidad de realizar movimientos coordinados para un fin determinado, como consecuencia de una lesión cerebral, pero sin que exista parálisis ni ataxia.

Ataxia: perturbación de las funciones del sistema nervioso que provocan movimientos irregulares e incontrolados.

Fuentes consultadas:
Guix, Xavier (2005) Ni me explico, ni me entiendes. Laberintos de la Comunicación.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.


Nuevo Espasa Ilustrado (2005)
Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Tema: Dislalias, Anartría. Diana Altuna, Psicopedagoga.
Tema: Trastornos del lenguaje.Yeni del Carmen Carvallo Ramos, Lic. Educación Preescolar.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

"Ambientes de comunicación" Rudolf Verderber (Artículo)



Comunicación interpersonal: se enfoca en escuchar y responder enfáticamente , compartir información personal, sostener conversaciones eficaces y en desarrollar, mantener las relaciones. Implica interactuar con otra persona o en un pequeño e informal conjunto de personas. Platicar con un amigo en la escuela, hablar por teléfono con un compañero de clase acerca de un exámen que se avecina, discutir con los amigos los méritos de una película, tranquilizar a un amigo a quien plantó la novia, discutir las estrategias para efectuar los deberes en el trabajo, entrevistarse para un puesto y planear el futuro con la persona amada son todas formas de comunicación interpersonal.

Los grupos donde se resuelven problemas abarcan a dos o más personas comunicándose los unos con los otros, en público o en privado, para resolver un problema o llegar a una decisión. Para muchos de nosotros, este tipo de comunicaciones se lleva a cabo en las juntas de trabajo.

La comunicación en el grupo que resuelve algún problema se concentra en la interacción del grupo, en la resolución de problemas y la toma de decisiones, y en el liderazgo. La comunicación de grupo no es una actividad separada y sin relación, sino que una se levanta sobre el fundamento de las habilidades de la comunicación interpersonal.

Hablar en público significa preparar y exponer mensajes relativamente formales a audiencias en un ambiente público. Todas las variables de la comunicación están presentes en esta singular situación, pero su uso en una conferencia pública difiere, en gran medida, de su uso en otras situaciones. Hablar en público implica determinar los objetivos, reunir y evaluar material, organizarlo y elaborarlo, adaptarlo a una audiencia específica, y presentar la conferencia, así como variaciones en el procedimiento para el intercambio de información y la persuasión.

Si usted es como la mayoría de la gente, hace un uso consciente o inconsciente de algunas de estas habilidades que son necesarias para para funcionar competentemente, en tanto que otras en la actualidad no son parte de su repertorio. Sin importar qué preparación tenga usted, el estudio cuidadoso y la práctica pueden fortalecerlo y capacitarlo para alcanzar mejor sus metas.
Fuente de la imagen: